jueves, 30 de julio de 2009

La Nueva Realidad de La Cabrera

La comarca leonesa de La Cabrera sugiere un relato de pobreza y abandono. Sin embargo las circunstancias en las que desenvuelve su vida han cambiado. La Cabrera tiene un presente homologable al de otras comarcas, con una calidad de servicios que muchos no imaginan, con aspiraciones y logros. La acción coordinada de un puñado de alcaldes durante años ha cambiado el presente cabreirés.
En primer lugar, la accesibilidad por carretera es incluso superior al de otras zonas, con firme y trazado de buena calidad. De los cinco puntos de entrada posibles, cuatro son colladas. Los puertos, que antes eran una tortura, se han transformado en un bello hito del camino que se traspasa, con escaso peligro, en minutos. La belleza de sus parajes, que están siendo ocupados por el bosque, es difícilmente descriptible. Las tres veces que he acudido en las últimas semanas a La Cabrera, he avistado animales salvajes desde el coche: ardillas, un venado, un zorro, un jabalí y variadas rapaces. Además, es de los pocos lugares donde las nutrias habitan el río.
La Cabrera ofrece recursos atractivos sin apenas apearse del automóvil. Una visita a Villar del Monte, cuajado de corredores, una ojeada a la deliciosa vista desde el puerto de los Carbajales, un paseo por el barrio viejo de Forna, una visita al coqueto museo de la cultura cabreiresa en Encinedo, una mirada lenta desde la atalaya contigua, el ascenso cómodo al collado de Fonte da Cova ¡a 1850 metros!, desde el que se aprecia un entorno montañoso de cientos de kilómetros, …
Es evidente que esta Cabrera renovada me ha sorprendido. Su singularidad se pone de manifiesto en cada rincón, más allá de un canto propagandístico banal, tan al uso en nuestros días. Sin embargo es necesario seguir mejorando. Hay que señalizar cada punto de interés. Es aconsejable que personas ajenas a la comarca indiquen lo mucho de valioso que hay que ver, evitando el velo con que la rutina ciega a los cabreireses. Por último, es imprescindible que los comarcanos mejoren su autoestima colectiva. Viven en un lugar excepcional y ningún pasado humilde debiera robar el orgullo por tanta autenticidad.

miércoles, 22 de julio de 2009

La Nueva Financiación Autonómica

Las portadas de los medios se han visto ocupadas por el debate sobre el nuevo modelo de financiación autonómica. Las informaciones facilitadas son parciales e incompletas y las opiniones están mediatizadas por la afinidad a uno u otro partido. Se pone de manifiesto la incapacidad de la militancia política para reflexionar sobre las cuestiones de estado. Todo queda en lemas y en consignas. Algún día el país pagará esta incomprensible frivolidad.
Por lo que se sabe, el sistema garantiza la igualdad en las prestaciones básicas, como educación y sanidad, que ya están transferidas. Esto es fundamental para mantener cierta cohesión social. Por el contrario, no cierra la lista de las prestaciones sanitarias por lo que tampoco evita déficit injustificables al querer prestar demasiados servicios con los mismos fondos que el resto.
El nuevo modelo transfiere más impuestos a las autonomías. Pasa de 33% al 50% en el IRPF, del 35% al 50% en el IVA y del 40% al 58% en los impuestos especiales. Esto es positivo porque da corresponsabilidad a las autonomías en función de su capacidad recaudatoria, pero lamentablemente podría fraccionar el territorio si éstas deciden variar la fiscalidad.
Se intuye que el sistema va a dar un poco más a los que más recaudan, lo que en principio parece injusto. Sin embargo nadie manifiesta que en los lugares más dinámicos, como Madrid o Cataluña, es más cara la prestación de servicios porque los costes son mayores. Además, por fin se va a considerar la distribución de la población actual, muy diferente a la considerada hasta ahora: la de principios de siglo. Por último, se dice que Cataluña se beneficia del nuevo sistema. Hay que advertir que es casi el 20% de la población española, que es la comunidad que más aportación neta hace al sistema y que su actividad no se nutre de la administración pública, como la de Madrid. Era de justicia acrecer el retorno fiscal a Cataluña. Sin embargo se pasa de puntillas sobre los regímenes forales: los del País Vasco y Navarra. Cuestan al resto del país –sean madrileños o extremeños- una montaña de recursos y no aportan nada a la solidaridad interregional.

martes, 14 de julio de 2009

Garoña y el Debate Nuclear

El cierre de la central nuclear de Santa María de Garoña abrió un debate acerca de la necesidad de esta fuente de energía. La decisión del gobierno de adelantar la clausura más de lo que proponía el Consejo de Seguridad Nuclear ha desagradado a algunos.
Una cuestión previa es que España, al contrario de lo que se ha afirmado, tiene más capacidad instalada de generación eléctrica que consumo. No obstante hay bruscas subidas de demanda que, al no poderse compensar localmente, se cubren con producción francesa. Otro tanto sucede al otro lado de los Pirineos y se subsana con energía española. Entonces, ¿por qué la patronal eléctrica y los sectores afines ven con malos ojos la política antinuclear?
La construcción de una central atómica está sólo al alcance de grandes empresas. La ingeniería es mayoritariamente francesa y estadounidense, y remunera a ciertos agentes privados, que acceden a un mercado restringido y cautivo. Además crea dependencia por decenios para quienes la utilizan. Eso por no hablar de los residuos, con los que nadie sabe qué hacer a día de hoy -puesto que guardarlos no es una solución- y cuyos costes de gestión no se contabilizan o se ocultan.
La alternativa elegida por el gobierno es desfavorable para ese grupo de presión, aunque ventajosa para el país. Las energías renovables dan acceso al capitalismo popular, ya que la clase media puede invertir, y el control del mercado por las compañías eléctricas es menor. Además, manteniendo los ritmos actuales de actividad, nuestro país será líder mundial en generación renovable próximamente. Se está desarrollando una base industrial y tecnológica sin parangón en Europa. Las mejoras de rendimiento de la tecnología española van a permitir explotar rentablemente instalaciones de este tipo sin ayudas. También españoles son algunos sistemas de almacenamiento energético que se están probando, última clave por desarrollar.
En consecuencia la apuesta por una generación energética con predominio de renovables y sin energía atómica proporciona independencia, liderazgo tecnológico, exportaciones y un impacto ambiental asumible. Es un acierto.

miércoles, 8 de julio de 2009

DOT Cantábricas: Un Disparate

Esta semana será decisiva para las Directrices de Ordenación del Territorio Cantábricas que pretende imponer la Junta de Castilla y León. El proceso podría haber pasado desapercibido por la escasa población afectada, pero se trata de un debate de calado que hay que airear porque sentaría precedentes cuestionables.
En primer lugar se establece un área funcional con una superficie de casi 4900 kms cuadrados. En esta autonomía Segovia no llega a los 7000 kms. Afuera, Cantabria no alcanza los 5400 ni Pontevedra los 4500. En conclusión, la Junta define un territorio que es como una provincia, injustificable para los objetivos de ordenación del territorio. Nada hay en el documento que permita entender tal decisión.
Respecto a la estructura de ese espacio, es una banda alargada de 162 kms en dirección este-oeste cuya característica más acusada es la orografía montañosa y la compartimentación perpendicular a su eje mayor –debido a los ríos y montañas- en León. Eso dificulta cualquier comunicación interior, de ahí que sus metas sean absurdas, como que Villamanín o Boñar mantengan más relaciones con Aguilar de Campoo y Guardo que con León ciudad, mucho más potente y atractiva, aunque se encuentre en otro área funcional.
Además estas DOT colisionan con los intereses de la Diputación de León, de sus ayuntamientos y de la capital legionense. La Junta pretende sustraer un territorio enorme de su actual estatus para gestionarlo como una pseudoprovincia bajo su férula. ¿Con quién se ha consultado para una propuesta de tal alcance? ¿No se trata de sentar precedente aprovechando una zona de escasas población y respuesta social para luego trasladarlo?
Por último el lamentable documento proyecta corredores de desarrollo turístico. Sólo hay uno que no esté sustentado actualmente por una carretera: un pasillo en Palencia que va, contiguo a las zonas oseras -según diagnostica el propio estudio- hasta el límite con León. ¿Tendrá eso que ver con una estación de esquí y, aprovechando, se van trazando otros objetivos?
En resumen, las DOT Cantábricas sustentan un planteamiento erróneo desde sus fundamentos y han de ser retiradas.

miércoles, 1 de julio de 2009

Sobre el Debate de las DOT Cantábricas

Durante estas semanas varios alcaldes de la montaña leonesa han elevado sus quejas por las Directrices de Ordenación del Territorio (DOT), referencia para dotar de servicios a las distintas zonas. Las DOT nacen como una herramienta de análisis y de planificación para mejorar la gestión política sobre el territorio y decidir dónde, cómo y cuánto se gasta.
Las DOT debieran pretender la mejor utilización de los recursos públicos, por lo que evitarían la colisión entre instituciones y entre comarcas repartiendo equilibradamente las funciones. Por eso el fraccionamiento territorial en unidades de planificación se basaría en la necesidad de tratar zonas homogéneas y de racionalizar la dotación de servicios. Sin embargo las formulaciones anteriores no se cumplen tras el examen de la documentación sobre las DOT cantábricas, lo que cuestiona de partida el documento.
Para proporcionar utilidades a los ciudadanos las DOT dividirían el territorio en zonas abarcables y bastante homogéneas garantizando dimensión suficiente, proximidad, coincidencia en los problemas y limitaciones, así como en las soluciones. Sin embargo en este caso se establece un territorio alargado de 162 kms de ancho, que abarca desde el puerto de Aralla (León) hasta el borde oriental palentino en Aguilar de Campoo. ¿Qué relación hay entre ambos extremos e incluso entre sus zonas intermedias? Otro tanto sucede con los 81 kms de anchura que hay entre Sahechores de Rueda y el extremo norte de Valdeón.
No existe homogeneidad interna, puesto que entre Cervera de Pisuerga y Aguilar de Campoo existe una distribución poblacional uniforme; entre Cervera y Riaño un vacío; en el Bernesga una red de poblamiento más densa y cercana a León y Oviedo; … y así se podría recorrer cada zona susceptible de ordenación por separado.
Las DOT cantábricas que se plantean no sirven como documento de negociación porque carecen de base argumental, salvo que existan otros intereses, pero eso no es ordenación del territorio. Un espacio similar en superficie a La Rioja, Alicante o Pontevedra, pero mucho más largo, no puede ser un área funcional. Nada justifica estas DOT.