martes, 30 de septiembre de 2008

La Humareda Vasca

Concluidas las elecciones vascas, los leoneses nos intentamos reponer del aluvión verborreico con el que políticos y medios de información nos han castigado durante las últimas semanas. Hemos padecido, exhaustos, la desproporción con que se trata un problema. La violencia entre vascos, con ser muy importante y con salpicar al resto del país, no alcanza la suficiencia para ocupar, semana tras semana, hojas y más hojas, horas y más horas en los medios de comunicación. El fondo de la cuestión que abordo es si un conflicto generado por un sector minoritario de una autonomía, con poco más de dos millones de habitantes y una superficie equivalente a la mitad de León, puede llegar a originar razonablemente tal desbarajuste informativo. A la vez, otros asuntos sumamente enjundiosos y cruciales para nuestra tierra, y para España en general, se ven relegados a una atención minúscula, cuando no a la ignorancia.
Tras la vorágine, los vascos han decidido su voto. Después de haber ejercido su democrático derecho electoral, el resto de los españoles comprobamos que algo raro está pasando. Los resultados no guardan coherencia con los mensajes que se han vertido, en general, en tanto papel, en tanta tertulia. Resulta que se ha castigado a los violentos y, sin embargo, al partido que, supuestamente, les sustenta, el PNV, se le vota más. Los vascos no son marcianos. Son gente que responde a las grandes líneas sociológicas del resto del país. Nuestra escala de valores no es más diferente de la de un vasco que de la de un soriano. Si han votado de esta manera sólo se puede interpretar que el resto de los españoles estamos recibiendo unos elementos de juicio que no son los que tiene un vasco. En otras palabras, nos están dando información sesgada. No se puede acusar de subjetividad a quien pone los muertos; bastante tiene para sí. Sin embargo, el papel de los informadores ha de ser más neutral, porque la traducción de esta ofensiva contra el pensamiento centrado fuera del País Vasco conduce exactamente a donde no se quiere: a la fractura social. No se trata de trivializar las muertes, sino de volver a la mesura.
Por otra parte, la “insólita” carretera de Benavente se cobra más muertos. Asumo que habrá quien piense que tal observación no viene a cuento, pero el abandono, la desvitalización, la negación del desarrollo, la anulación cultural y la desinformación de una región también reclama más atención. León tiene muchos temas pendientes, al menos tan importantes para los leoneses, como el conflicto vasco; contienda local que se ha convertido en la cortina de humo al uso para un poder que dialoga con la sociedad sólo cada cuatro años.

lunes, 29 de septiembre de 2008

Sahagún no es Campos

Se ha hecho común denominar a Sahagún como “de Campos”. Por otro lado, con motivo de la discusión originada en torno a las DOT, se ha podido leer cómo algunas autoridades manifiestan la necesidad de considerar Sahagún y su zona de influencia como parte de la Tierra de Campos. No por más repetidas, ambas aserciones dejan de ser falsas, y merece la pena, por el bien de la comarca, esclarecer los porqués de ambas inexactitudes.
En primer lugar, Sahagún es un toponímico que deriva de San Facundo, santo bajo cuya advocación y la de San Primitivo se erigió, en este lugar, un cenobio benedictino en la etapa medieval. San Facundo, por suerte o por desgracia, no era de Tierra de Campos. El apelativo “Sahagún de Campos”, corrupción de la denominación auténtica, como digo, -Sahagún a palo seco- aparece hace varias décadas de la mano, según he podido indagar, de ciertos textos editados por la Excma. Diputación de León. El término, incorrecto como es, no debería repetirse con tanta insistencia por miembros de la Institución, puesto que viene a manifestar el profundo desconocimiento comparativo que de esta comarca y de la Tierra de Campos hacen gala. Para subsanar tales males les sugiero la lectura de dos obras de obligada referencia: “Tierra de Campos: Región Natural”, de Don Justo González Garrido, y “La Tierra de Campos”, de Don Pedro Plans, obra casi definitiva sobre el tema. En ambas se delimita y caracteriza la región terracampina con precisión dejando, entre otras muchas, una conclusión clara: Sahagún no está en la Tierra de Campos. Pero mucho más fácil hubiese sido que se confirmase la denominación de la zona entre Los Oteros y el Cea consultando a los más mayores. La respuesta hubiese sido clara: toda la vida se llamó El Páramo, bueno, hasta que alguien en la Excma. Diputación reinventó la toponimia. Algunos, a fin de diferenciar este Páramo del que ocupa el interfluvio Esla-Órbigo, le llamamos el Páramo del Payuelo, porque Payuelo es, también, el nombre que recibió buena parte de esta zona.
Por último, hay que hablar de las ansias terracampinas de los grupos políticos del Ayuntamiento de Sahagún, que en mucho pueden perjudicar los intereses de sus vecinos. Ni la estructura poblacional, ni la económica, ni la cultural, ni, incluso, el régimen de lluvias del Páramo del Payuelo se asimilan a los de Campos. Crear un área funcional en común con Campos, como dicen los más atrevidos, llevaría la cabecera a Villada. No se puede tomar las mismas medidas administrativas en el Páramo y en Campos sin que una de las dos áreas quede perjudicada. No existe base documental, ni histórica, ni económica, ni social para una fusión del Páramo del Payuelo con Campos. Entonces, me pregunto yo ¿a qué tanto insistir?

La Ciudadanía del Mundo

Hace poco dialogaba con un buen amigo acerca de lo necesario de tener una visión amplia de la vida, de la importancia de relativizar los sucesos y de ejercer una sana ciudadanía del mundo. Convinimos en que nuestra calidad humana cobra sentido cuando nos integramos en la sociedad. En general, en la parte más amplia, más imprecisa y, si se quiere, más “progre” del discurso coincidimos. Cuando un servidor intentaba profundizar sobre esas bases, mi interlocutor desplegó una panoplia de conflictos kurdos, saharauis, cubanos y timoreses que, lejos de conmoverme, me trasladaron a la más desconcertante de las sorpresas. ¿Por qué se mezcla la solidaridad entre los pueblos con la forma en que nos integramos cada uno en el nuestro? ¿No es ese un paso posterior a la toma de conciencia de que pertenecemos a un grupo humano peculiar?
Decía Maslow, un reconocido psicólogo de la motivación, que nuestras necesidades como seres humanos se estructuran como una suerte de pirámide en la que ciertas categorías de carencias predominan sobre otras. En el tercer escalón de esas prioridades se hallan las de pertenencia a un grupo: cada uno de nosotros aspira a integrarse en un cuerpo social. En el cuarto encontramos las de reconocimiento por parte del mismo: todos necesitamos ser identificados como miembros de una colectividad cultural. Al margen de una explicación más completa de esta tesis, de ella y de otras similares se induce que cada individuo se inviste de humanidad basándose en la pertenencia a un grupo que se expresa, piensa y se relaciona siguiendo pautas comunes. En otras palabras, lo que nos hace humanos es la inmersión en una cultura. Viene esto a cuento porque, en consecuencia de lo expuesto, la carga que se hace -mi amigo la ejercitó- contra la reivindicación cultural leonesa -sin entrar en otras vertientes de la misma- resulta, pues, un puro esnobismo, una “modernez”, un detalle “chic” y una frivolidad dañina sin rigor alguno. La falsa “ciudadanía del mundo” que reclaman los esnob es el producto de la falta de compromiso con lo más próximo, con lo más conflictivo, con lo que no es tan “guai”: con la falta de carretera en Poibueno, con la despoblación del Alto Porma, con la ausencia de soluciones para Villablino o con la difícil decisión de permitir los cielos abiertos de Fabero para que la actividad minera perviva. Sólo cuando nos hayamos preocupado de estos y otros temas de nuestra tierra nos es lícito considerar si intervendremos en el conflicto de Kosovo. Hacer lo contrario, más que ciudadanía del mundo, es poner el carro delante de los bueyes.

domingo, 28 de septiembre de 2008

El Acuerdo como Impulso

Durante esta semana los leoneses hemos asistido a un hecho inusual. Las tres fuerzas políticas del Ayuntamiento de León han apoyado, de consuno, un proyecto fundamental para la ciudad. El tan traído y llevado asunto del soterramiento del ferrocarril, pendiente desde hace años, tiene solución, está aceptada por todos y dispone de cuanto apoyo político se le puede proporcionar desde la capital. A este sorprendente y loable acontecimiento sólo cabe ponerle un borrón: la ignorancia demostrada hacia el otro gran ayuntamiento afectado por esta obra, el de San Andrés del Rabanedo. La subsolación del ferrocarril afecta, en proporción, tanto, si no más, a este núcleo emergente y fusionado ya con León.
Volviendo a la primera cuestión, el acuerdo entre grupos, es una noticia favorable para los intereses de la ciudad porque este compromiso sitúa la pelota en el alero del Ministerio de Fomento, de Renfe y de la Junta. Su respuesta a dicho requerimiento nos informará sobre la receptividad en Madrid y Valladolid hacia las soluciones convenidas en León. Para el PP leonés se trata de un éxito, pero también de un reto, porque ha de demostrar que tiene algo que decir ante Madrid, cosa que muchos dudan tras cinco años en los que no hay ni un solo metro de la autovía León-Benavente, apodada “la insólita”, o en los que nos hemos quedado sin AVE a Monforte de Lemos, puerta de Galicia. Para la UPL es un acto de valentía y sacrificio, y expone una clara voluntad de solución, puesto que Luis Blanco, uno de los hombres que mejor conoce el urbanismo de León, había redactado hace diez años, en Septiembre de 1991, una solución muy razonable: el Proyecto León 2002 Oeste, una de las mejores radiografías que se han hecho acerca del posible nuevo trazado del ferrocarril sobre la trama urbana leonesa. Sin embargo, UPL, siempre imprevisible, ha cedido en una parte de este proyecto para alcanzar el acuerdo. Por último, el PSOE leonés, desnortado y, por sistema, a la contra, ha sido capaz de superar los miedos al pacto, de olvidar aquel PDI de 1992, que redujo a cenizas el futuro de León, y ha iniciado, al menos aparentemente, una nueva trayectoria, divergente de aquellos 13 años nefastos para las infraestructuras de León.
En definitiva, los tres han ganado porque todos han sabido perder algo, aunque doliese. Tras esta lección se hace imprescindible dar algunas más. La solución urbanística a la zanja de la vía estrecha, el rejuvenecimiento de la población en el casco antiguo o el seguimiento de estas obras son objetivos que pueden venir a demostrar la fuerza del acuerdo como arma para el desarrollo de nuestra tierra.

sábado, 27 de septiembre de 2008

Fusión de Cajas

Se viene hablando desde hace meses de la posible fusión entre las cajas de ahorro con sedes en León y en Salamanca. En las últimas semanas el rumor ha recrecido y llega con insistencia a la calle, no se sabe si como globo sonda o como anticipo de un suceso que podría llegar inexorablemente. En el planteamiento de este proceso empresarial se enmarañan otras cuestiones menores, como la absorción de otras cajas de menor dimensión, o la opinión que, sobre la ley de cajas, manifiestan unos y otros. Sin embargo, no hay que distraerse con el ruido de fondo ni olvidar que la fusión es, en primer lugar y por encima de otras cuestiones, materia empresarial. Como tal se debería evaluar.
Para justificar la fusión se argumenta, fundamentalmente, la necesidad de que las entidades bancarias ganen tamaño porque, supuestamente, mejora su eficiencia. Tal aserto, desde un punto de vista de análisis estratégico, es inexacto y, según los objetivos de mercado que se marquen para la empresa, puede ser falso. La especialización bancaria en ciertos mercados locales es una buena fuente de rentabilidad. Así lo demuestra que algunas pequeñas y medianas cajas estén entre las más rentables los últimos años. De hecho, en términos generales, las grandes cajas han resultado menos rentables que las pequeñas. Otro argumento que añaden es que la gran dimensión de las cajas supondría una cierta facilidad para acceder a grandes operaciones de crédito, pero no se debe olvidar que éstas son de baja rentabilidad. Por otro lado, si una empresa ha de fusionarse, lo lógico es que lo haga con otra que tenga mercados complementarios. En este caso pasa justo lo contrario, lo que se traduciría inevitablemente en una pérdida de cuota de mercado, un alto coste económico y social por despidos y reestructuraciones, y un aumento desproporcionado de los recursos improductivos, puesto que muchos de los activos estarán duplicados. La fusión propuesta tiene pocas de las ventajas estratégicas de cualquier fusión y todos los inconvenientes. Como decisión empresarial es mala. Lo lógico sería, si se quiere crecer en dimensión, la absorción de bancos o cajas de otras áreas geográficas. Además, habría que realizar un concienzudo análisis de la cartera de negocio de cada una de las entidades afectadas por la operación. En este asunto se pone por delante que la unificación de Caja España se haga, por encima de otras consideraciones, con Caja Duero. ¿Por qué ciertos grupos ponen tanto empeño en la famosa fusión?

viernes, 26 de septiembre de 2008

El Depósito de Sementales

No hace mucho me comentaba una persona ligada al depósito de sementales, situado al lado de los edificios del Regimiento Almansa, que su supresión estaba próxima. Desde hace pocos días el rumor se fortalece. Parece que la unidad tiene sus días contados. Esta desaparición no va a ser un hecho aislado. En principio, los medios de este destacamento se repartirán entre la yeguada de Ibio y la de Ávila, pero después se irán cerrando todas las instalaciones de este tipo que el ejército español sostiene. El Ministerio de Defensa, se argumenta, carece de los medios necesarios para sostener una actividad que, si un día tuvo sentido en su ámbito por el enorme valor militar del ganado equino, hoy no lo tiene. El cierre de la instalación leonesa no es, por lo tanto, una parte del declinar de las instalaciones sitas sobre nuestro solar, sino una pieza más de un plan amplio que afectará a este tipo de actividades de las fuerzas armadas.
Las funciones que ha desarrollado el depósito en los últimos años se concretan en el mantenimiento de una reserva genética de distintas especies equinas, ya fuese por su valor económico, ya por su valor etnológico. Razas como el garañón zamorano-leonés, en peligro de extinción, o el caballo hispano-bretón, de gran estima económica para nuestros ganaderos, le deben mucho a esta agrupación. Este servicio del ejército daba cobertura a una gran parte de la ganadería equina, de importancia creciente en muchos lugares de nuestra provincia.
Que el ejército, carente de los fondos para adquirir las armas necesarias para cumplir adecuadamente sus funciones, prescinda de esta sección es lógico. Se escapa a sus competencias y es un lujo para un ministerio cuyos recursos resultan insuficientes. Sin embargo, es inexplicable que una actividad como ésta, propia del ministerio o, en este caso, consejería con competencias en ganadería vaya a desaparecer. Tras el cierre de la unidad ¿qué va a pasar con los numerosos ganaderos que hacían uso de los servicios del depósito? ¿qué va a suceder con el cuidado de las razas selectas que, hasta ahora, se mantenían gracias a la selección que la actividad del depósito suponía? ¿veremos degradarse las mejores líneas genéticas de nuestra cabaña equina después de tanto esfuerzo? La Consejería de Agricultura y Ganadería tiene unas responsabilidades que cumplir con los ganaderos leoneses. Aún es posible salvar este servicio de la desaparición. ¿No tienen quienes asumen las competencias la responsabilidad de hacerlo?

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Circunvalaciones: Carrizo y Cistierna

Para poblaciones que han sido referentes comerciales en otro tiempo parecía aconsejable hacer pasar las carreteras principales por su casco urbano hasta hace poco. Con el aumento del tráfico se ha comprobado que esa circunstancia se tornó negativa al degradar un espacio que había sido central en estos núcleos. En consecuencia la construcción de circunvalaciones en pueblos de cierta entidad abre oportunidades importantes.
La antigua calle-carretera se transformó en un cuello de botella lleno de atascos y aceras descuidadas. Así han llegado a nuestros días: convertidas en una franja inhabitable, incapaz de atraer consumidores. Los casos de Carrizo de la Ribera y de Cistierna son ilustrativos de esta situación. En estas poblaciones se produjo la desarticulación urbana; veían convertida su calle central en un obstáculo para la supervivencia del pueblo, porque la gente no acude a lugares feos y peligrosos.
La obra de construcción de una ronda exterior va a permitir a los pueblos citados la recuperación de un espacio urbano imprescindible para alcanzar otro perfil. La incorporación de bulevares, la peatonalización, el embellecimiento de fachadas, la ampliación de aceras y la renovación del mobiliario urbano pueden configurar unas avenidas excelentes. Sin embargo, para ello se requiere planificación, quizás alguna consulta externa y la visita a otras poblaciones que hayan sufrido procesos similares para aprender de su experiencia.

Elogio del Pedáneo

Durante los últimos meses he tenido la oportunidad de cambiar impresiones con algunos de los pedáneos de nuestra provincia. Los presidentes de las Juntas Vecinales, los hombres elegidos por el común de nuestras aldeas y pueblos para representarlos, moderar sus reuniones y tomar decisiones, son los herederos de la democracia pura, la del concejo. En pocas regiones existe un representante con igual o más legitimidad que éste. Los alcaldes, sucedáneos de la auténtica autoridad -la delegada, repito, por el concejo de vecinos- e impuestos por la democracia representativa que, como españoles, nos hemos dado, son, en muchos aspectos, una mala copia de esta figura.
Los presidentes de nuestras localidades pasan en muchos casos por un mal momento. La dificultad de trabajar, sin remuneración alguna, por la mejora de sus pueblos con la obstrucción de algunos ayuntamientos, donde se erige el reyezuelo de turno, y aislados en medio de un vecindario demasiado envejecido para aportar una perspectiva inteligente, trabajo, colaboración, ambición para el futuro del pueblo o, simplemente, contribución económica, agota la voluntad de nuestros arrojados pedáneos en muchos rincones de la región leonesa. No es tanto la cantidad de trabajo que un puesto de este tipo supone, como la falta de reconocimiento o, incluso, los ataques personales de una minoría cerril, los que agotan la paciencia del electo. La ausencia de una actitud favorable desde los poderes oficiales hacia esta institución ha llevado la desorientación a nuestras gentes, lo que conduce al bloqueo de la gestión vecinal y al agotamiento moral de los pocos jóvenes que en los pueblos de León quedan.
Sin embargo, la pedanía como órgano en que los miembros de una comunidad se implican en su futuro, es una herramienta esencial para conseguir la pervivencia de muchas de ellas. Este cargo, entre otras variables, ha evitado que los 1.400 pueblos que abarcan nuestro solar sigan habitados en su mayoría, al contrario que en otras regiones, donde la desaparición de numerosos núcleos ha transformado amplias extensiones en desiertos. Son aquellos pueblos donde el pedáneo es más eficiente y en los que los vecinos más participan, los que sobrevivirán los próximos años. Es preciso reconocer a todos los pedáneos que son piezas clave del sistema de poblamiento leonés; que cada pueblo necesita un liderazgo para proyectarse hacia el futuro y que ellos tienen la responsabilidad de ejercerlo. ¿Somos conscientes los leoneses de lo que significaría el fin de nuestras pedanías? ¿Tenemos una idea de su importancia real para evitar el declive de esta tierra?

lunes, 22 de septiembre de 2008

León, Ponferrada y su Red

Es muy común, aún hoy en día, escuchar a personas que hablan de las ciudades como si fuesen entidades individuales, aisladas o estancas. Así, oímos dialogar de cuánto se ha extendido la ciudad de León, o de cómo ha progresado la de Ponferrada. Incluso, hay quien ve cómo Astorga y La Bañeza "compiten", por medrar, causando la decadencia de la ciudad contigua. Las modernas corrientes de análisis han permitido concluir que, en realidad, las ciudades son estrechamente dependientes de su entorno; entorno que se hace más cercano en las ciudades pequeñas y más amplio en las ciudades grandes. Asimismo, se ha llegado a deducir que las mismas se agrupan en lo que los anglosajones denominan "clusters" -palabra que significa "racimos"-, que evolucionan de manera conjunta, de forma que en cada momento son distintas ciudades las que "tiran" del racimo. Para que una zona con varias urbes pueda considerarse un "racimo", es decir, para que forme un sistema de ciudades, es necesario que exista cierta continuidad en el poblamiento entre ellas, o bien que, aunque la densidad de población no sea tanta, estén relativamente próximas por un corredor de transporte. Por ejemplo, León y La Bañeza forman parte del mismo sistema de ciudades porque existe un continuo de población entre ellas. Astorga y Bembibre también, porque, aunque apenas existe población entre ambas, la apertura de la autovía del Manzanal ha situado las dos poblaciones a un cuarto de hora de distancia. Que los leoneses tomemos conciencia de que la residencia en una ciudad nos coloca dentro de un sistema de ciudades que evoluciona en común es importante, pero lo es aún más que nuestras autoridades lo asuman. Las mejoras en las dotaciones de cada uno de los miembros del sistema debería ser un objetivo de todo el conjunto. La creación de un hospital en Astorga o La Bañeza, el alargamiento de la pista del aeropuerto, las comunicaciones interiores o las carreteras que han de acercarnos hacia otras unidades urbanas como Oporto, Asturias o Vigo debieran ser objetivo de todas las ciudades del "cluster" leonés. A este fin podría constituirse un foro de ciudades que evaluara y apoyase las acciones pertinentes para el avance económico del grupo y el afianzamiento de su proyección e influencia.¿Tendrán nuestros mandatarios la visión global necesaria para desarrollar una iniciativa de este tipo?

domingo, 21 de septiembre de 2008

La Información del Verano

Durante cada temporada estival los infatigables lectores de prensa asistimos a la misma circunstancia: la ausencia de novedades sustanciosas en los ámbitos que habitualmente ocupan páginas y páginas. La sequía informativa alcanza a todos los rangos de la actividad pública, principal motor de un glosario que derrama mociones, dimisiones, pactos, inauguraciones y manifestaciones el resto del año. De esta forma, el sufrido “prensópata” se ve invitado al repaso de fatuidades e irrelevancias que vienen de la mano de esa noticia especialmente interesante, la que le llevó a comprar la publicación.
La cuestión cobra tintes de broma mediática cuando, a falta de otra cosa, te endosan un reportaje de la última fiesta patronal en un bello pueblecito de Segovia, conjunto tan hermoso como muchos otros de Castellón o de Badajoz, por ejemplo, pero de escaso atractivo, al fin, para el “lectámbulo”. Pero no importa; éste, el del monográfico, es de la autonomía y con ese argumento todo vale. Así lo justifican quienes siguen filtrando la información potencialmente conflictiva -a la par que interesante-, en estas fechas, impidiendo que se cubra con amplitud que el Claustro Herreriano de Valladolid, el futuro museo de arte contemporáneo de la ciudad, recibirá 800 millones del uno por ciento cultural -por cierto, ¿de qué obra pública?- No es un caso aislado; el alto porcentaje que la autonomía paga en muchas intervenciones de Valladolid, por poner sólo dos entre mil ejemplos posibles, son noticias cuidadosamente depuradas, puesto que a los medios de León llega, como mucho, una nota marginal o la denuncia de la UPL al hilo de la discriminación correspondiente. Una revisión diaria de El Norte de Castilla sacará al amable lector de dudas. Del valle de Olid sólo llega a esta tierra lo que algunos quieren y, si llega algo más, lo hace muy a su pesar.
Viene esto a cuento porque, en verano, no estaría de más que esas informaciones del territorio autonómico de interés residual, que, convenientemente, ignoramos la mayoría de los leoneses, se viesen complementadas con alguna sobre Zamora, que no es citada casi nunca, y, sobre todo, de nuestro ámbito por antonomasia: Asturias y Galicia. Es lamentable que los últimos conflictos de HUNOSA, la definición del puerto seco de Vigo o la polémica sobre el eje cantábrico hayan pasado desapercibidos en los medios de comunicación locales. ¿Sabemos cuánto influye en León el declive asturiano, lucense y orensano? ¿Cuál es el coste de la reconversión industrial asturiana en Valencia de Don Juan, La Bañeza o Carrizo? ¿Cuándo nos facilitarán las noticias importantes de verdad para León?

sábado, 20 de septiembre de 2008

Los Cursos Intrépidos

Este verano la Universidad de León imparte algunos de sus cursos de verano en sedes tan lejanas de sus centros académicos como los Picos de Europa. El esfuerzo resulta magnífico y loable por varias razones. En primer lugar, significa que existe un grupo, bien que todavía reducido, de profesores dispuestos a salir de esa placenta académica que es el Campus. La barrera entre las gasas del aulario y la realidad de la vida profesional en la calle, donde los problemas no esperan para ser resueltos, es un obstáculo psicológico difícil de superar y no son muchos los miembros de la Institución capaces de dar el paso. Sólo puede transmitirse la enhorabuena y el aliento a quienes, sin ser empujados por una exigencia reglamentaria -en unos colectivos sujetos a normas laborales laxas-, toman esta decisión de sacar la cátedra de su cama. En segundo lugar, se ha tenido la iniciativa de llevar los cursos lejos; allá donde las dificultades logísticas, la escasez de medios y la exigencia de desplazamientos al alumno convierten estas sesiones en algo más que un mero pasatiempo de verano. Los réditos que los alumnos y profesores obtienen en una experiencia así son, en términos de conocimiento adquirido, incomparablemente superiores a los que revierten en muchas clases del Campus de Vegazana. La Universidad comienza, por esta vía, a reincorporar ese carácter de conocimiento del universo que olvidó, rodeada más de lo conveniente por política de pasillos, becarios obedientes y pensamientos incontestables dentro de ciertas cátedras sin reciclaje mental o personal. Los alumnos han comentado que los ponentes conocían bien los temas de los que hablaban, que eran aptos para ese cometido. ¡Cuánto aprendizaje con tan poco engolamiento! Por último, la labor de extender el saber, de abarcar el territorio, de pensar en leonés, puesto que la Universidad de aquí ha de ser la puerta al conocimiento universal a partir de una óptica leonesa, es una traza a seguir. La impronta de los cursos de verano concebidos como foro abierto, como cultura extendida, como pensamiento académico viajero, como constitución de conocimiento a partir del trocito de mundo en que nos ha tocado vivir, es una meta que rompe viejas frustraciones.
Por fin, León puede ver que la Universidad es una parte de su entramado social. El campo de ensayos está aquí, aunque a muchos, algunos pretenciosos o acomplejados, otros fascinados por lo extranjero, se les había olvidado. Los robinsones pedagógicos de Picos, en algún caso, son viejos conocidos, pero el ejemplo ha de cundir en nuevos prosélitos, y por eso sólo hay una respuesta social que devolverles tras este esfuerzo: admiración y ánimo.

Los Nuevos Proyectos

Durante las últimas semanas varios proyectos de construcción de infraestructuras básicas para León han visto cómo, tanto en sus pasos administrativos como en la propia obra, ivan siendo afianzados. Grandes viales imprescindibles para fundamentar nuestro despegue económico han avanzado sustancialmente. El conjunto de carreteras de las que hablamos: el corredor transversal, Astorga-Burgos, y el vertical, Gijón-Benavente, constituyen junto con la autovía A-6 la malla básica de infraestructuras de transporte de gran capacidad en León. Esta provincia ha sido, en el conjunto de España, la última de sus dimensiones y peso económico que ha visto cerrar, al menos sobre el papel, esa red primaria. Por esta razón podemos observar cómo otros territorios -Navarra, Cataluña, etc- llevan años desarrollando una red secundaria de vías de este tipo, de acuerdo a sus estrategias de crecimiento y de ordenación del territorio. Esto debiera servir para que los leoneses, una vez "amarradas" las viejas reivindicaciones con proyectos en firme, presupuesto y plazos más o menos cerrados, pensemos cuáles son nuestras necesidades para esa malla secundaria de comunicaciones.
En mi opinión existen tres proyectos clave para dar forma en el futuro a nuestra tierra como “racimo” de ciudades pequeñas y medianas bien conectado con los grandes centros de su entorno. En primer lugar, está la autovía Ponferrada-Monforte de Lemos, que permitiría dar a Ponferrada el carácter de principal punto de acceso a Galicia, puesto que desde ella se alcanzaría fácilmente cualquier puerto gallego. En segundo lugar, habría que concluir la vía rápida Sahagún-Palencia, que conectaría eficazmente todo el sistema de ciudades leonés con el corredor de Castilla a través de un cadena de poblaciones urbanas pequeñas, pero con cierta proyección (Sahagún, Paredes de Nava, Cisneros, Villada y Becerril de Campos). La tercera vía, muy importante por su gran potencial de tráfico hacia Oporto, aunque desconocida para muchos, es la León-Braganza por La Bañeza, Nogarejas, Rionegro del Puente, Puebla de Sanabria y Ungilde. Con esas tres vías, que no actuarían ya como corredores interiores de nuestra región, sino como lanzaderas hacia otros grandes centros de poblamiento, León vería su red de ciudades conectada y potenciada. Dos de los tres proyectos han sido defendidos por grupos de leoneses desde el año 1994. Sin embargo, las autoridades no han mostrado una sensibilidad suficiente para impulsarlos. Es necesario el esfuerzo de todos en este momento para despertar su reivindicación por razones de oportunidad ¿Sabrán estar nuestros representantes a la altura de las circunstacias en esta ocasión?

viernes, 19 de septiembre de 2008

Air Europa y el Aeropuerto de León

En estos días de turbulencia en torno a la crisis de Lagun Air y a su incidencia sobre el aeropuerto de La Virgen del Camino es conveniente no olvidar a otros operadores. El último en incorporar sus vuelos al aeródromo es la compañía Air Europa, que ha ofertado durante el periodo veraniego un avión semanal de ida y vuelta a Tenerife.
La experiencia de esta compañía ha resultado satisfactoria. Las 187 plazas que ofrecen los MD 737 que efectuaron los viajes se han cubierto. Si bien la aportación al tráfico de la instalación no ha sido enorme -unas 365 personas por semana- sus resultados eran importantes por varias razones.
La primera es que Air Europa, que va paso a paso, ha comprobado que este aeropuerto tiene un potencial notable para fijar vuelos. Para el aeródromo de León suponía la incorporación de una línea regular con aviones de mayor tamaño y su operatividad se ha mostrado adecuada.
Sin embargo este paso tiene aún más calado del que a priori pudiera parecer, ya que Air Europa forma parte de un operador turístico, Globalia, que con su extensa red de agencias está comercializando este viaje por sí o bien dentro de un paquete integrado, con vuelo, hotel, etc. Esto supone que el grupo actúa como agente de ventas del aeropuerto leonés en numerosas provincias, lo que implica un salto cualitativo y cuantitativo sin precedentes. Además otras compañías han tomado nota de la experiencia de Air Europa y podrían seguir su estela.

martes, 16 de septiembre de 2008

La Rosaleda

El equipo municipal de Ponferrada ha hecho públicas sus intenciones para urbanizar un gran espacio de suelo liberado creando una barriada de nueva creación que han dado en denominar "La Rosaleda". El proyecto ha sido expuesto bajo un aluvión de críticas de todo signo, lo que es positivo por cuanto demuestra un grado de participación social inusual en la ciudad. El plan se encuadra en el proyecto urbanístico global para Ponferrada de Ismael Álvarez y su equipo, planificación que, hasta el momento, se ha mostrado como exitosa. Bajo esa perspectiva deberían exponerse las críticas.
La nueva urbanización pretende crear un espacio para 15.000 ponferradinos. Esa idea, que a algunos les parece descabellada, no lo es tanto: se trata de una cuestión de fé en el crecimiento de Ponferrada y de poner los medios para que lo haga. Mejorar el atractivo de la ciudad, desarrollar el polo logístico, dotar adecuadamente el espacio industrial, fijar la población de la comarca que hoy se va a las capitales de provincia vecinas y tomar cartas en el asunto de la autovía a Monforte pueden ser elementos clave para hacer de la ciudad un centro de cien mil habitantes. Ponferrada tiene un gran potencial y ha de haber alguien con la visión sufuciente para sacarlo a relucir.
Sin embargo, la plasmación en papel de la idea arroja aspectos menos positivos. El núcleo del proyecto es una calle muy ancha, rectilínea, con la amplia mediana ajardinada y dos kilómetros de longitud. El centro de la urbanización es, por tanto, una autovía por la que los vehículos irán a gran velocidad y que actuará como aislante entre las dos alas y el jardín central. Nadie llevaría a un niño a jugar o a pasear a un espacio como ése. Conviene que los redactores repasen algunos conceptos básicos: las largas avenidas y los edificios altos aumentan la sensación de distancia, reducen el atractivo para el paseo e inducen la evacuación de los viandantes hacia la trama callejera lateral. Si a esto se suma la imposibilidad de llenar los bajos de las viviendas con comercios tendrán ustedes una corredor desangelado y sin atractivo. Sugiero a los lectores que se den una esclarecedora vuelta por algunas zonas similares de Eras de Renueva, en León, de la Huerta del Rey, en Valladolid, de Torre Cerredo, en Gijón o de La Albericia, en Santander. Ciertos principios del urbanismo son olvidados aquí, o las pretensiones del proyecto son distintas a las expresadas. ¿Asistimos, pues, a un diseño fallido?

lunes, 15 de septiembre de 2008

El Futuro en 900 Metros

Hace poco tiempo se ha aprobado la extensión de la pista del Aeropuerto de La Virgen del Camino hasta los dos mil cien metros de longitud. La ampliación de esta superficie es una cuestión de primera magnitud para la economía leonesa. Si deseamos que las aeronaves que operen desde León sean más grandes, la pista ha de ampliarse. El aeropuerto de León ha tenido una evolución del tráfico muy positiva. Además, la próxima apertura de autovías y autopistas hacia Astorga, Burgos,y Benavente permitirá situar a una hora del aeropuerto a una población de casi 700.000 personas y a un número de empresas sin parangón en la Autonomía. Por lo tanto, la expectativa de nuestro aeropuerto es insólita, ya que en un panorama general de leve crecimiento este aeródromo traza una acusada trayectoria ascendente.
Sin embargo, es necesario recordar que las obras de ampliación de la pista estaban inicialmente previstas para alargarla hasta los tres mil metros. No ha podido ser así porque en ambos sentidos aparecen dificultades. En dirección a León la pista tendría que construirse sobre un relleno. Además, la cercanía a zonas habitadas obliga a realizar complejos estudios de impacto ambiental y a realizar abundantes medidas correctoras. Una segunda posibilidad sería elongarla en el otro sentido, pero la autopista de Asturias se interpone en su avance. Otra alternativa, ésta más descabellada por su coste, sería realizar los tres kilómetros de pista en otra dirección, puesto que La Virgen del Camino fue dotada por la Luftwaffe de pistas de todo viento, pero los costes de asfaltar y balizar una nueva calle, el desplazamiento del sistema de aproximación y otras obras complementarias serían inasumibles. Existe una última opción no ponderada suficientemente: desplazar o, como en el aeropuerto Charles De Gaulle, en París, soterrar un corto tramo de la autovía para que la pista de aterrizaje pase por encima. Se trata de una alternativa que las autoridades no debieran olvidar. En cualquier caso, conseguir la máxima operatividad para nuestro aeropuerto es un objetivo de interés general. Si, además, el complejo logístico-industrial de Villadangos cuaja, nos podemos encontrar ante el centro mercantil más importante del noroeste. Por eso, novecientos metros más de pista de aterrizaje pueden significar el ser o no ser de la región leonesa en la Europa de este inicio de siglo. ¿Habrá altura de miras para apreciarlo allá donde se toman las decisiones?

domingo, 14 de septiembre de 2008

Potugal en el Horizonte

España ha vivido de espaldas a Portugal durante décadas. León, de la mano de dicha tendencia, ha ignorado la presencia del país vecino como si de un lugar lejano se tratase. El pésimo estado de las carreteras hacia esa tierra es un fiel reflejo de la poca importancia que hemos dado a los contactos comerciales y humanos con la misma. Tal comportamiento es paradójico en León, que debiera explotar su posición avanzada como acceso a Portugal. Este absurdo aislamiento ha originado una amplia franja de despoblamiento y olvido a ambos lados de la raya. Así, los espacios naturales de Montecinho, Sierra de la Culebra y Lago de Sanabria junto con las zonas fronterizas de la comarca alistana y mirandesa vinieron a conformar un territorio de enorme belleza, pero escasamente poblado y desarrollado. Por el lado español la zona más densamente habitada y cercana es el sistema de ciudades leonés y, sobre todo, su confín en esa dirección, La Bañeza. Por el lado portugués, un pequeño grupo de ciudades (Macedo de Cavaleiros, Mirandela) con la cabecera de distrito al frente, Braganza, tienden la mano lusa hacia España. La vía de penetración hacia el Atlántico por esta zona es el Itinerario Prefente -la réplica de las carreteras nacionales españolas- número 4, que conduce a Oporto. Se trata de una autoestrada, una vía rápida de tres carriles como las de la Xunta de Galicia, que permite alcanzar la costa a velocidades más que razonables. El gobierno gallego, beligerante en estos temas, ha conseguido que Europa dé preferencia a la conexión de ese corredor a través de Chaves y Verín con la Autovía de las Rías Bajas. Valladolid, casi siempre preocupada por su ombligo, ha primado la conexión Zamora-Braganza, de cientocinco kilómetros aproximadamente, atravesando una zona casi deshabitada. La nueva travesía Braganza-Puebla de Sanabria, de apenas veinte kilómetros, se ha quedado sin valedores en el lado español. Sólo un voluntarioso alcalde, el de La Bañeza, apuesta decididamente por una vía esencial para el desarrollo de León, Astorga, Ponferrada y de todo el entramado regional leonés. La aproximación de León a la "Rías Bajas" por La Bañeza y Rionegro del Puente, y la posterior reconstrucción de la Puebla-Braganza supone, por ejemplo, la puesta en valor del futuro polo logístico de Villadangos como intercambiador de mercancías entre el norte de Portugal y el norte de España. La visión de Palazuelo, que acaba de impulsar un polígono industrial en la ciudad beduniense a la par que hermanaba la urbe con Braganza, demuestra que aún hay dirigentes capaces de lanzar nuestra región al lugar que, por ambición, nos correspondería. ¿Estarán los demás dignatarios a la misma altura?

sábado, 13 de septiembre de 2008

Lagun Air y el Retrato de Septiembre

La crisis por el anuncio de una reestructuración en Lagun Air está revolucionando la escena política de León. La compañía acusa de impagos y falta de compromiso a las instituciones. La contestación nos permite obtener una foto fija en el reinicio del curso político.
El PSOE de León ha tomado la iniciativa desde que Fernández cogió las riendas precongresualmente. Es quien lleva la delantera en este asunto, en la petición de grupo político propio para el PSL en el parlamento autonómico y en casi todo lo que va surgiendo. Para desgracia de otros su mensaje gusta en la calle porque recoge su sentir. Por ello puede ser el revulsivo que, aunque muchos acomodados del PSOE no quieran apoyar, el partido necesita si quiere tocar poder en Valladolid.
La UPL está prácticamente inerme. La única persona capaz de acometer una acción que marque la diferencia es Pardo, como ha demostrado en tres días tras el retorno vacacional. El resto evidencian que les viene grande el cargo, o el leonesismo o los dos. Si este partido no reacciona, el PSOE de Fernández, que no el otro, terminará por recoger buena parte de sus votantes.
Por último, el PP parece desintegrado: Silván se quema en el debate aeroportuario mientras Villanueva se aparta; Carrasco no resiste comparaciones con Majo al frente del consorcio; Herrera reclama unidad, insulta y amenaza a los leonesistas populares, y el grupo municipal de León es aplastado en el primer pleno del curso político.

sábado, 6 de septiembre de 2008

Concentración Escolar

La LOGSE, la ley que organiza nuestro sistema educativo en la etapa preuniversitaria, está siendo sometida a revisión. Tras varios años de rodaje es hora de recoger y analizar los resultados. Los cambios que indujo en la distribución de los estudiantes fueron absolutamente drásticos en las áreas rurales. Los niños del final de la educación primaria y de la secundaria fueron concentrados en unos pocos centros, a veces distantes de su hogar más de una hora en autobús, con el fin de que su educación fuese, supuestamente, de mayor calidad. Tal argumentación se basaba en que los grandes centros, mejor dotados materialmente, garantizarían un nivel de preparación más alto. Muchas personas lo pusieron en duda, puesto que en edades tempranas no es esa mejora material lo que garantiza un buen desarrollo educativo. Las últimas mediciones realizadas por los organismos competentes del Ministerio de Educación, el CIDE (Centro de Investigación y Documentación Educativa) y, sobre todo, el INCE (Instituto Nacional de Calidad y Evaluación), vienen a demostrar que las pretendidas diferencias en la preparación obtenida por los niños en función del tamaño del centro escolar no existen. Los niños educados en colegios grandes y los educados en unidades pequeñas no presentan diferencias significativas. La situación creada por la concentración de niños era, por lo tanto, innecesaria. En las zonas rurales del noroeste, que presentan una distribución de la población atomizada, la LOGSE ha supuesto que muchos niños tuviesen que trasladarse en autobús durante largos trayectos por carreteras locales. Los padres, preocupados, acabaron tomando una decisión: trasladar la residencia a un punto donde el niño no tuviese que subir al autobús. Así, de la mano de la LOGSE, nuestro sistema de poblamiento se ha visto castigado, parte de nuestros recursos, aprovechados hasta hace poco, han quedado baldíos y muchos pueblos ven acercarse la despoblación a pasos agigantados por una decisión tomada sin sentido social, sin conocimiento del país y sin conciencia de su alcance. La LOGSE, tal y como está redactada, no sirve ni para León, ni para el noroeste.
En este ejemplo se aprecia que las consecuencias de legislar para todo el territorio uniformemente pueden ser nefastas. Para evitarlo o paliarlo todos los territorios debieran tener interlocutores que defiendan sus intereses. Sin embargo, la peculiar configuración de nuestra región, amalgamada en una comunidad autónoma con otros territorios cuya estructura de poblamiento nada tiene que ver con la nuestra, plantea una cuestión preocupante ¿Dispone León de los interlocutores adecuados para promover sus intereses ante las instituciones?

¿Falta de Iniciativa?

Recientemente ha tenido lugar la presentación de un estudio que el ILDEFE y CEICALSA han realizado sobre la situación económica de León capital y su alfoz.En él se hace referencia, de manera destacada, a una presunta falta de iniciativas empresariales en la zona. Con independencia de que no dispongamos de las últimas cifras de creación de empresas, podemos hacer un diagnóstico de la situación en los últimos años, cuya trayectoria conocemos. En primer lugar, habría que preguntarse con qué lugares se compara. Decir que no se crea actividad empresarial, o que se crea poco sin que se atienda a las cifras de las capitales de alrededor no deja de ser una apreciación subjetiva. Cuando uno acude a la lectura de comentarios sobre estudios similares en Lugo, Orense, Zamora, Valladolid o Palencia las conclusiones son similares a éstas. Sin embargo, cuando se pondera el número de empresas creadas en las distintas provincias los datos arrojan una clara ventaja en León. Entonces, ¿por qué no se aprecia este nivel de actividad a simple vista? ¿Dónde están esas empresas? Las nuevas altas en el impuesto de actividades económicas vienen a demostrar que en León se genera una gran cantidad de trabajo autónomo. Eso viene significar que existe iniciativa, y mucha, pero que no dispone del capital suficiente para crear una empresa más allá del autoempleo. Por otra parte, los datos de trabajadores autónomos no se ven equilibrados con una medida similar de creación de empresas con varios empleados. La lectura de ese dato podría ser que no existe una masa demasiado importante de grandes capitales -los que tienen esa capacidad de inversión-, o bien que los que hay no invierten aquí, y, además, que tampoco vienen inversores exteriores. En cuanto a la magnitud y vocación leonesa del capital oriundo, nos faltan datos, y sobre la llegada de capitales inversores del exterior, la situación de aislamiento por el déficit de infraestructuras de transporte lo explica todo. En definitiva, tenemos una ciudad donde las iniciativas endógenas buyen de una manera asombrosa, pero adolecen de una escasez de medios para invertir que limita su impacto, su capacidad de supervivencia y su posible proyección. Procede, por tanto, arbitrar medidas para apoyar el crecimiento de esas iniciativas. Decir que no existen o que son escasas es, simplemente, ignorarlas.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

La Indefensión de la Ganadería Leonesa

Se publica en los medios que algunas centrales lecheras pretenden dejar de recoger leche de vaca en granjas leonesas. Para justificarlo se dice que estas empresas tienen sus almacenes repletos de producto. Como no se está explicando lo suficiente es necesario hacer recapitulación.
El ganado vacuno de leche español no cubre ni el 80% de las necesidades de consumo interno del país. Esto sucede desde los pactos que llevaron al ingreso de España en la Unión Europea. La producción láctea de vacuno se concentra en unas cuantas provincias entre las que se encuentra León. Esta provincia ha logrado un sector de élite en cuanto a calidad genética, sanitaria y de producto.
¿Cómo se puede explicar entonces que las empresas lácteas quieran dejar de recoger leche en León? Puede haber varias causas. Puede ser que estén importando leche a bajo precio que, o bien está ilegalmente subvencionada o bien es leche barata y sin garantías.
Ante lo que es un atropello a un sector prioritario de León, la Junta permanece pasiva. En contraste, las comunidades autónomas donde es relevante han reaccionado sin demora.
En resumen ¿para qué se acogota a los ganaderos con costes y exigencias si luego se permite la entrada de leche sin control? Es contradictorio imponer a nuestros ganaderos medidas estrictas y luego permitir que se importen productos de calidad inferior. El sector vacuno de leche leonés necesita lo que todos: que la administración cumpla.

Pilotos a Morón

Las últimas semanas los leoneses hemos visto colmadas parte de nuestras expectativas con la llegada de ciertos proyectos pendientes: nuevos tramos de la León-Burgos, de la Nacional VI y la licitación de la León-Benavente. Todo esto se vio ensombrecido por la dimisión de Pedro Ferreras al frente de la SEPI, valedor muy principal del proyecto de la escuela de pilotos del EFA en La Virgen del Camino. El viernes, 27 de Julio, se conoció algo que nubla un poco más el panorama de la academia de pilotos. La empresa proveedora del simulador de vuelo del EFA ha recibido el pedido del Ministerio de Defensa de una unidad para ser instalada en la base aérea de Morón de la Frontera, en la futura escuela de pilotos del EFA del Ejército del Aire español. La noticia en cuestión puede tener varias interpretaciones. La primera podría ser que los ejércitos de los países participantes en la construcción de la aeronave han optado por instalar escuelas propias en cada uno de sus territorios. En cualquier caso este hecho elimina la posibilidad de que una escuadrilla de combate española del moderno avión se establezca en nuestro aeropuerto. Por otra parte, podría significar que la nueva escuela de pilotos, si se instituye, servirá para formar solamente pilotos de terceros países. En consecuencia, la relevancia de la academia prometida será menor de la anunciada, si es que no se pasa a crear un aulario en cada país comprador, lo que acabaría definitivamente con el proyecto leonés. Todo hace pensar que, con la marcha de Ferreras, la candidatura de León ha perdido fuerza. Es curiosa una coincidencia tan notoria de fechas en ambos acontecimientos, dimisión y pedido del simulador, aunque podrían no tener relación. En otro aspecto, la palabra dada por Aznar empieza a estar puesta en tela de juicio. ¿Aceptará el actual presidente del gobierno quedar como un charlatán? Sería una maniobra torpe, ya que el anuncio de la escuela se efectuó sin previo aviso, sin necesidad de hacerlo y, recordemos, en un recinto pequeño y en un mitín sólo apto para fieles. Por cierto, ¿cómo va a actuar la Junta de Castilla y León acerca de la Escuela de Pilotos? ¿Por qué siempre han de reivindicarlo las instituciones locales en solitario? ¿Qué van a hacer las mismas al respecto? Y, por último, ¿ha estado bien delimitado alguna vez lo que se pretende asentar en La Virgen del Camino?

lunes, 1 de septiembre de 2008

Opiniones sobre el Censo

Tras conocerse las cifras del censo español de 2000 aprobadas por el Instituto Nacional de Estadística, que vienen a demostrar que la provincia de León atraviesa una situación crítica, se han producido algunas reacciones sorprendentes. En primer lugar, están las de los partidos políticos. En el PP vienen a decir que la situación no es tan mala y que ya se están poniendo soluciones. En el PSOE han llegado a concluir que la coyuntura es muy mala y que para superarla hace falta imaginación. En UPL se concluye lo mismo que en el PSOE, pero reclamando una autonomía propia. El problema central no es tanto el diagnóstico que se haga como la ausencia de proyecto, el que cada formación debería tener para León, que debiera permitir la superación del marasmo económico regional. Esta falta de planes tiene un significado más profundo: el desconocimiento de nuestros políticos del territorio, de sus estructuras, de sus alternativas económicas y, en definitiva, de sus posibilidades. Mientras esa situación se perpetúe no habrá posibilidad de reflexionar sobre nuestras debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades, ni de formular estrategias.
Por otra parte, los partidarios de cerrar pueblos han retomado su discurso. Parece como si, según ellos, hubiese que adaptar cada rincón de la tierra a un modelo estandarizado, donde privase la reducción de costes en infraestructuras públicas. No deja de asombrar esta postura, impropia de los países más desarrollados, y cabe argüir ante ella que rompe con dos grandes criterios de referencia para el desarrollo en Europa. En primer lugar, atenta contra el respeto a la cultura autóctona, cuyo elemento más característico es el sistema de ocupación del territorio. En segundo lugar, la concentración de la población es contraria a la Estrategia Territorial Europea, documento que ha de servir de guía en este campo. Además, ¿cómo crece Galicia, entonces, que con dieciocho mil núcleos bate todos los records de dispersión demográfica?. ¿Por qué el País Vasco u Oporto, ejemplos de atomización poblacional, son zonas desarrolladas? Algo falla en el razonamiento de los “cierrapueblos”.
Vamos, por último, a sugerir una causa diferente para nuestro declive censal. En el año 1996, según la oficina de Construcción y Ordenación del Territorio de la Unión Europea, seis provincias españolas estaban en el sexto nivel, el más bajo, de accesibilidad por carretera, ferrocarril o avión en Europa: Teruel, Jaen, Cáceres, Badajoz, Orense y León. Todas ellas estaban a la cola de los datos de inversión pública por habitante ¿No será el abandono institucional la primera causa del decaimiento?

PSOE versus UPL

Asistimos estos días al inicio de un ataque, que se anuncia sostenido, del Partido Socialista Obrero Español contra la Unión del Pueblo Leonés. El PSOE provincial, al hilo de los cambios experimentados en la dirección nacional, ha remozado sus órganos locales y, tras una labor más cosmética que de fondo, puesto que son los mismos miembros que hace dos años quienes rigen los destinos del partido, ha llegado a una conclusión: los votos que antes tenía el PSOE se han trasladado a la UPL. Las matemáticas no engañan. Si el Partido Popular conserva aproximadamente los mismos votantes que en anteriores contiendas electorales, aquellos que al PSOE le faltan son los captados por la UPL. A muchos militantes les ha costado aceptar que la UPL tiene una base de votantes de izquierda moderada. En realidad, en las encuestas con ficha técnica -y por lo tanto en alguna medida fiables- sobre el sentimiento autonómico en la provincia de León ha venido confirmándose que el votante medio leonesista es un leonés de 40 años o menos, con un nivel formativo de COU o superior y con procedencia ideológica de centro-izquierda. Dentro de la propia militancia socialista existen sectores de clara tendencia leonesista; se pudo apreciar en un tribuna aparecido hace año y medio aproximadamente en varios medios de comunicación, en que García del Blanco, el representante de las Juventudes Socialistas, hacía una encendida defensa de la reivindicación leonesa tras una reunión de los órganos directivos de JJSS. Días después era obligado a desdecirse en público por la dirección del PSOE. Hace pocas semanas el nuevo líder provincial, Martínez, hacía pública una nota en los medios donde venía a decir que a León le ha ido mal en esta autonomía y que el PSOE leonés quería que nuestra provincia representase un papel más relevante en la misma. Resulta asombrosa esta toma de postura cuando es su jefe el único diputado nacional de la FSL al que no se puede atribuir ni directa ni indirectamente una intervención en favor de un proyecto para esta provincia. Cabe la duda, por tanto, de si este movimiento estratégico del partido socialista va más allá de la pura apariencia. Para esclarecer estas intervenciones contradictorias ¿podrían explicarnos cómo propone el PSOE instrumentar esa mayor relevancia? ¿hay algo de concreto tras ese discurso desmelenado de Miguel Martínez en los medios leoneses?