miércoles, 31 de octubre de 2007

Curso de Economía Leonesa

Entre los días 20 y 23 de Octubre ha tenido lugar el ya tradicional Curso de Economía Leonesa. Se trata de una excelente iniciativa de la Universidad de León que alcanza la decimoquinta edición. Los cursos de economía leonesa, concebidos como actividad de extensión universitaria, pasaron a celebrarse en Oseja de Sajambre desde 1999.

Su director, Julio Lago, concibe la convocatoria como una actividad formativa que concilia la formación en el aula, el trabajo de campo, y la convivencia entre alumnos y profesores. El resultado es una experiencia docente cualitativamente sobresaliente en la que no sólo se adquieren conocimientos de forma estructurada, sino que aporta una visión multidisciplinar ante la cuestión en torno a la que gira la edición de cada año.

Un aspecto importante del curso es el impacto sociológico de sus actividades sobre la zona. Oseja se ve ocupado por un número importante de alumnos universitarios que dejan su impronta en los pueblos. El curso cuenta también con un aspecto promocional, ya que el alumnado y los profesores venidos de lejos quedan profundamente impresionados por la estética de un valle que, para algunos, es el rincón más bello de la Provincia de León. Sin duda, son muchos los que vuelven y contribuyen a divulgar el atractivo de este rincón prodigioso.

El curso de economía ha contribuido a la dinamización de la zona en otro aspecto, como es la recuperación de cierto capital oculto. Se ha conseguido la rehabilitación de una atractiva aula, que poco a poco va siendo dotada de los medios necesarios. La manutención del contingente humano y los ingresos que apareja para los negocios de la zona viene a sumarse a las ventajas de la actividad, una de las más notables que se celebran en Sajambre a lo largo del año.

Las clases contribuyen también a que los comarcanos -el capital humano- comiencen a tomar en consideración elementos que, al formar parte de su rutina, no eran percibidos como factores de creación de riqueza. La arquitectura tradicional, no siempre suficientemente cuidada por los sajambriegos, está adquiriendo un nuevo valor. Los caminos pecuarios, crecientemente abandonados por el descenso de la explotación ganadera, recuperan su razón de ser como rutas de paseo. Los numerosos parajes idílicos, tendidos entre la inmensidad del hayedo -tan habituales allí y tan escasos aquí, donde vivimos la mayoría de los leoneses- empiezan a ser vistos con otros ojos por los nacidos en el nacimiento del Sella.

En consecuencia la idea de cursos de extensión universitaria como éste, desplazados fuera de las sedes leonesa y ponferradina, son un acierto. La Universidad de León puede explotar tales convocatorias como una ventaja competitiva que la distinga de centros con una actividad docente menos innovadora.

martes, 30 de octubre de 2007

Ayuntamiento y Estatut

El Ayuntamiento de León va a discutir en el pleno su apoyo a una moción -presentada por el grupo popular- en contra del proyecto de estatuto autonómico catalán. La propuesta se encuadra en la estrategia de dicho partido para debilitar el gobierno central, en manos del PSOE.

Dado que los ayuntamientos poco tienen que ver con lo que se pueda discutir en las administraciones autonómicas –máxime si son de otros territorios-, el planteamiento de esta moción queda en el campo de la lucha entre partidos. En consecuencia, desde el punto de vista municipal, el interés general de los leoneses está ausente en esta ocasión. Por ello no se entiende la importancia que se le ha atribuido por el grupo de gobierno. En el caso de que esta acción no se explicase adecuadamente se asistiría a la manipulación de un ayuntamiento, el leonés, como arma arrojadiza, por el PP. La moción contendría así un trasfondo lamentable, aunque sus argumentaciones sean más o menos acertadas: se reduciría a este Ayuntamiento a la triste condición de garrote para el ajuste de trifulcas partidarias.

La respuesta de los partidos de la oposición puede ser muy ilustrativa en el debate que nos ocupa. El PSOE deberá mostrar su habilidad para eludir el barrizal dialéctico en el que el PP quiere varar la discusión. Tendrá dificultades para poner de relieve que sus oponentes están cayendo en el “todo vale” aun a costa de vapulear la institución leonesa como un muñeco tentetieso.

La UPL encontrará una oportunidad más de explicar su proyecto para León y de diferenciarlo, si lo tiene, sorteando la batalla entre los ultraconservadores -que no han propuesto sacar los tanques a la calle, pero poco les ha faltado-, y los partidarios de debatir y pactar un texto razonable. Pocas veces han tenido más fácil los leonesistas la explotación de un debate municipal que, encima, es impropio de la institución en que se va a celebrar.

En el país parece que el PP va ganando la batalla mediática del estatuto catalán. La unanimidad de su corte periodística ha podido con el desconcierto que ha presidido hasta ahora los círculos ideológico-divulgativos socialistas. En éstos, la división interna -entre los que contestan terminantemente, y los que asumen que ha llegado el momento de encajar Cataluña en la estructura de España y de cerrar ese debate- ha impedido lanzar mensajes claros desde sus cabeceras de referencia.

Mientras tanto, aquí continúa sin tener un tratamiento acertado la falta de encaje de la Región Leonesa en el mosaico de España. Habrá que ver si los dos partidos mayoritarios tienen algo que decir al respecto o sólo pasaban por aquí. Por el momento la UPL, siguiendo la estela sorprendente de Conceyu Xoven, va marcando una posible vía para recuperar el puesto que a León se le ha hurtado.

lunes, 29 de octubre de 2007

Hubner y el Objetivo I

La comisaria de Política Regional Europea, Danuta Hübner, ha visitado Valladolid. La entrevista con el máximo mandatario de la Junta de Castilla y León ha servido para poner de manifiesto que esta Autonomía seguirá recibiendo fondos europeos correspondientes al Objetivo 1 durante un periodo limitado de tiempo. Estos fondos son aportados por la Unión a los territorios europeos más desfavorecidos. Dado que esta Autonomía ha rebasado los límites por debajo de los cuales se estimaría receptora, se trata de una buena noticia.
La comisaria fue guiada en una amplia visita por la provincia de Valladolid, donde se le transmitió su buen aprovechamiento, y las correctas aplicación y gestión. Sin duda, la polaca hubo de quedar muy sorprendida por el nivel de riqueza que destila cuanto observó.
Sin embargo, lo que la Junta ha mostrado a la comisaria europea es sólo una parte de la realidad. La fracción que no vió la señora Hübner es aquella que en Valladolid no se quiso mostrar: la de unas zonas que difieren sustancialmente del floreciente curso económico pucelano.
Si la comisaria acudió a la visita tras consultar los datos estadísticos autonómicos de las instituciones europeas, tuvo que obtener conclusiones erróneas. Esos guarismos hacen referencia a unos territorios establecidos como base de estudio, a los que se denomina NUTS-2. Como en el NUTS-2 de esta Autonomía se mezclan las provincias castellanas con las leonesas, lo que Hübner puede haber consultado son datos que no reflejan la verdad socioeconómica de las distintas zonas.
Mientras el territorio ocupado por León, Zamora y Salamanca -que cumple los requisitos para ser un NUTS-2- no habría superado las cifras de Objetivo-1 en la Europa de los 15, las provincias castellanas sí lo habrían hecho, con una abrupta diferencia sobre la Región Leonesa. Si consideramos la Unión Europea de 25 socios, León sí habría superado –por poco- lo requerido para abandonar el Objetivo-1, pero se trataría de lo que se denomina “efecto estadístico”, que consiste en un ascenso relativo provocado por la incorporación de socios más pobres.
Y aquí se llega al meollo de la cuestión, mientras el País Leonés tendría argumentos para continuar recibiendo ayudas debido al “efecto estadístico”, Castilla no por gozar de una renta superior. Sin embargo la Junta impide la creación del NUTS-2 de León, lo que oculta esta realidad.
La primera consecuencia de tal decisión es que León dejaría de recibir fondos comunitarios antes de alcanzar los niveles riqueza deseables. La segunda supone que Castilla continuará recibiendo estos fondos, que corresponderían a la Región de León.
Dado que los intereses leoneses resultan perjudicados sería necesario que las formaciones políticas participasen a las instituciones europeas de este abuso.

domingo, 28 de octubre de 2007

Montaña de Riaño

La Montaña de Riaño es un lugar del que pocos leoneses se preocupan. Su agudo despoblamiento, el infausto recuerdo del cierre de la presa, la lejanía y la ausencia de buenas comunicaciones provocan que gran parte de los provincianos no lleguen a conocer la zona.

Dicho desapego se ha traducido en un notorio desconocimiento de lo que acontece en el área, que asiste a la desatención y a la falta de buen criterio institucional con una preocupante postración. Pocos conocen las causas de las decisiones clave que están marcando el devenir de ese rincón montañoso, lo que enclaustra a la gente en una peligrosa espiral consistente en que menos se quiere saber cuanto menos se sabe. En esa circunstancia, las decisiones quedan frecuentemente en manos del interés particular, algo que puede condenar las perspectivas económicas por largo tiempo.

La Montaña de Riaño está constituida por valles con un alto grado de autoidentificación y unas relaciones muy limitadas con su entorno. Son cinco sus valles nucleares –Tierras de la Reina, Valdeón, Sajambre, Valdeburón y Riaño- y otros dos los periféricos –el Valle de Alión y el Alto Cea-. Esta disgregación es una característica innata, de atención imprescindible para adoptar cualquier medida en dichos territorios. La zona contiene grandes recursos para su explotación turística, ya que participa del espacio natural más valioso de cuantos existen en León y en gran parte de la Península, así como de Europa Occidental.

Sorprende que ante esta evidencia se haya llevado su nivel de desarrollo humano al lamentable estado actual. La Montaña de Riaño requiere medidas poco complejas porque son tantos y tan palmarios los errores cometidos hasta ahora que, con las premisas más elementales, ya se deduce qué es lo que habría que hacer.

Por ejemplo, conviene potenciar la imagen del Parque Nacional de los Picos de Europa, mayoritariamente leonés, porque si hay un lugar incardinado en sus entrañas, ése es Valdeón. Además, la desacertada idea de crear un Parque Regional con idéntica denominación, abarcando zonas que poco se parecen a los Picos de Europa, no hace sino confundir a los visitantes y aún a los propios habitantes. Es necesario diferenciar ambos espacios y recoger por separado sus principales recursos naturales y paisajísticos.

Por otra parte, no es lógico que quienes han de informar al visitante, los montañeses, no tengan claro qué puede interesar a quien llega de fuera. Nadie se lo ha explicado hasta ahora. Hay que valorar más el capital humano local. Otro aspecto crucial es la recuperación de elementos arquitectónicos propios, que permitan crear en la Montaña de Riaño una oferta urbana diferenciada. En consecuencia, es prioritario recuperar el tipismo constructivo en, al menos, un núcleo, que sirva como referencia.

viernes, 26 de octubre de 2007

El Río Estatutario

Como es bien conocido, hace unos meses el Presidente Herrera habló de acometer la reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León, al hilo de lo que iba sucediendo en otros entes. De la posibilidad de incluir el título de “capitalidad autonómica” para Valladolid –que no existe oficialmente-, pretendida por los populares pucelanos, se pasó a la petición de reconocer más expresamente la existencia de dos regiones -que se halla ambiguamente reflejada en la redacción actual del documento- y de incorporar la lengua leonesa como patrimonio, ambas a propuesta de leoneses. Tras unos primeros lances de declaraciones cruzadas, el PP pareció recular de su iniciativa reformadora.

Sin embargo, ya era demasiado tarde y los otros partidos se pronunciaban a favor de un proceso de reforma inmediato. Ante lo irremediable, el PP manifestó que no hay prisa y se preparó para enlentecer el proceso. Fue entonces cuando el PSL pisó el terreno de la UPL al reivindicar la lengua leonesa, la consideración de dos regiones y la petición de una mayor relevancia de León en el ente.

La UPL parecía descolocada, pero sus juventudes rompieron la estrategia socialista realizando una petición abiertamente leonesista e iniciando un proceso de elaboración estatutaria. El trío director de los leonesistas pareció reaccionar entonces y empujó al partido al surco abierto por Conceyu Xoven, lo que finalmente dejó fuera de sitio a los socialistas.

Poco después fue el PP el que comenzó las conversaciones con partidos de oposición. Tras la primera ronda pareció existir un acuerdo entre los populares y los socialistas para pactar el proyecto, labor que ya parece estarse realizando. Cabe preguntarse qué gestiones al respecto habrán hecho los líderes leonesistas para participar en el proceso que definirá el texto base del estatuto reformado.

En este sentido, parece ser que la pasividad del trío rector, así como ciertas filtraciones de la propuesta estatutaria de la UPL a la prensa, y algunas declaraciones sobre la estrategia de pactos habrían colmado la paciencia de buena parte de la militancia leonesista. Con tal motivo se habría advertido en los órganos directivos de UPL de que no existe tolerancia alguna para aceptar “el chemarismo sin Chema”.

Parece, por tanto, que la UPL está madurando con el debate estatutario y que no permitirá las veleidades personalistas de otros tiempos. La propia formulación de un estatuto de autonomía, bajo el que subyace un plan de ruta para aterrizar en el Consejo General del Reino de León, es un signo de esa transformación.

Queda por ver si el PP será capaz de acometer la renovación estatutaria bajo la premisa del diálogo. Una reelaboración autista del documento oficial, sumado a otro alternativo, pero leonesista, alejaría León y Valladolid aún más.

jueves, 25 de octubre de 2007

UPL:Lengua, Personas e Ideas

El barullo mediático que rodea a la UPL en las últimas semanas suscita confusión y desconcierto. La causa reside en que se mezclan al menos tres discusiones distintas sin mediar discriminación aparente entre ellas. El análisis de esos tres campos de debate por separado facilita su comprensión global.

El primero se desarrolla en torno a la promoción de la enseñanza del leonés que, como actividad extraescolar y voluntaria, se ha planteado en los colegios. La concejalía de Cultura Tradicional, de Abel Pardo, aborda la iniciativa, propia de un partido que pretende recuperar y valorizar la tradición cisastur. Han llegado críticas desaforadas de la derecha ultramontana, en las que menudean las afirmaciones injuriosas con las mentiras acerca del concejal. También, pero menos, de algún despistado, que no ha escuchado hablar en leonés vernáculo porque ni lo ha intentado ni le interesa.

La sorpresa es que ningún cargo público en la UPL haya salido en defensa del concejal y de la lengua. Podrían incluso haber matizado sus intervenciones si disentían en algo, pero sólo aparecieron cuando la prensa les ha inquirido sobre ello. Eso demuestra que en la UPL abundan los cargos públicos que no son leonesistas más allá de la barra de un bar y de la sesión de investidura.

El segundo debate de la UPL es el de las ideas. Los estatutos de la formación definen su objetivo: conseguir la Autonomía del País Leonés. Considerando esa premisa, que Otero se manifieste a favor de que León “reme en el mismo barco que Castilla” para hacer “un León fuerte dentro de una Castilla y León fuerte” resulta esclarecedor. La misma consigna manifestó Amilibia una semana después. Sumando su postura ante el pacto municipal queda manifiesto que Otero postula su integración en el PP.

Frente a él están los que reclaman la autonomía sin condiciones. Para ello han elaborado un proyecto de país porque ¿para qué aspirar al poder si no hay programa? Un tercer grupo, numeroso, permanece aquiescente y dubitativo, deseoso de la autonomía, pero incapaz de elaborar un proyecto integrado y coherente. Les aprisiona una mal disimulada falta de convicciones.

El tercer debate es el de las personas que destacarán tras el congreso de noviembre. Autoeliminada la rémora fundacional, quedó una dirección heredada del régimen chemarista. El congreso puede definir una nueva cúpula sin ataduras, superando el tardochemarismo presente. Si, pese a la escasez de aspirantes, la UPL no es capaz de dar con nuevos y eficaces responsables, sus votantes, cansados, migrarán.

En definitiva, no parece ser moderación lo que piden los leonesistas. Eso ya lo ofrece el PSOE con mejores equipos, medios y contactos. Se demandan caras nuevas e ideas fuertes tal y como se ha evidenciado en las recientes manifestaciones.

miércoles, 24 de octubre de 2007

León y la EPA

Se ha dado a conocer la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre del año. Como cada uno de los años anteriores, procedemos a revisar las tablas que, desplegadas desde el año 1981, muestran la evolución del empleo en las provincias españolas. Esto nos da una amplia perspectiva de cómo evoluciona León en el marco de su entorno cercano, del noroeste, de la Autonomía, de las provincias sin sede autonómica, de las que son sede y de España en general. Se trata de seis tablas que, a pesar de los cambios de metodología de la EPA, dan una perspectiva muy completa de la evolución del empleo y, por ende, de la economía de cada zona.

En primer lugar, destaca que 2005 ha sido un año histórico para el empleo en España, que rebasó los diecinueve millones de puestos de trabajo, cuando en 2000 registraba cuatro millones y medio menos. Ese 31% de aumento se ha repartido de manera desigual.

La provincia de León recuperó los guarismos del año 1981, con más de 188.000 empleos. La cifra de este año era especialmente importante para nosotros, debido a que el año pasado se apreciaron síntomas de desaceleración del proceso expansivo que se inició en 1999-2000. Un mal guarismo hubiese confirmado estos temores, pero, por el contrario, el publicado supone un buen dato. Con ello la Región parece abandonar los puestos de cola de la tabla y avanzar hacia la zona media.

De las siete provincias que lindan con la de León, Asturias y Palencia evolucionan algo mejor, y Cantabria pasa a convertirse en uno de los motores de crecimiento en el norte, con un avance del 35% desde 2000. Lugo y Orense ocupan el fondo de esta tabla y de la de España, lo que constituye una rémora para que la economía de León llegue a niveles superiores. Los efectos negativos de la debilidad económica gallega, principalmente sobre El Bierzo, lastran de manera inevitable nuestro crecimiento. En resumen, resulta expresivo que el conjunto de las ocho provincias cuyo núcleo es León hayan crecido un 19%, lejos de ese 31% de la media española, desde 2000.

Una mirada sobre el noroeste, nos permite contemplar cómo la fachada atlántica muestra un ritmo irregular. Así como La Coruña crece algo más que León, Pontevedra lo hace menos.

Respecto a la Autonomía, parece que Burgos se confirma como la provincia que más crece, aunque evidenciando una conclusión preocupante: ninguna se acercó al incremento medio de España. Además Soria se asienta, junto a Lugo y Orense, en la cola.

En conclusión, la pérdida de peso del noroeste, del entorno de León y de la Autonomía respecto al resto de España es manifiesta. En sentido contrario, León ha abandonado los puestos finales del escalafón y nos encontramos ante un ciclo ascendente, aunque limitados por la vecindad de algunas provincias lindantes, en regresión.

Comentábamos en la última columna los valiosos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre. Con ellos se obtiene una visual del panorama económico leonés y de su entorno más próximo. Pasamos hoy a comparar León con otros marcos más generales.

Si observamos la evolución de las provincias donde se ubican las sedes autonómicas, llama la atención que han crecido sólo un poco más que la media española. Esto contrasta con los mismos datos entre el año 1990 y 2000, cuando las mismas crecían mucho más que el resto. Las causas de este cambio de tendencia hay que buscarlas en el diferente comportamiento registrado por la sedes multiprovinciales con respecto a las autonomías uniprovinciales.

Las primeras crecían enormemente a finales del Siglo XX, impulsadas por la centralización de las principales actividades territoriales. Una vez ha tenido lugar este proceso, dichas provincias han de avanzar mayoritariamente con sus propias capacidades. En tal circunstancia han perdido el ritmo del País. Así, las tres sedes autonómicas de peor trayectoria son Álava, Badajoz y Valladolid, todas ellas multiprovinciales. Además, Valladolid es la provincia con más necesidad de financiación pública por habitante de España.

En cambio, las autonomías uniprovinciales se encuentran en un momento fuertemente expansivo. Desde 2000 su oferta de empleo ha crecido en un 37%, frente al 31% de la media española. Una presumible causa es que se esté explotando la ventaja de una gestión más eficaz y descentralizada. Murcia, Mallorca y La Rioja, tres sedes autonómicas monoprovinciales –Mallorca en la práctica lo es-, presentan el mayor crecimiento.

En general, León está lejos de la zona más dinámica de España. Dicho territorio está constituido por las provincias de Alicante, Murcia, Málaga, Granada y Almería. Esta franja es una de las más expansivas de Europa, con un incremento de su mercado laboral superior al 40% desde el año 2000.

En el norte, frente al estancamiento del País Vasco (cuarta, décima y duodécima provincias por la cola), parece formarse una línea fuerte en torno a Cantabria y La Rioja, tierras con las que habría que estrechar lazos.

Es una conclusión inquietante que las provincias más pobladas absorban más, ya que su mercado de trabajo apunta un crecimiento mayor. Madrid supera el 15% del empleo español y Barcelona rebasa el 12%. Sólo la presencia de otras sedes autonómicas menores –Toledo, Las Palmas, Sevilla, Murcia, etc- frena esa desequilibradora tendencia.

En tales condiciones lo deseable para el noroeste español sería un reajuste territorial por el que León alcanzase la condición de sede autonómica. Esta herramienta administrativa contribuiría a moderar los negativos efectos de la atonía gallega sobre la economía de todo el área.


martes, 23 de octubre de 2007

Carbón y Habitabilidad

Tras el debate con el resto de las partes, el Gobierno central se dispone a aplicar el segundo Plan del Carbón. Se trata de una nueva oportunidad para que las cuencas carboníferas transformen sus condiciones de vida y sus medios de supervivencia económica. Sólo así tendrán asegurado un futuro próspero inmediatamente después del cierre de las explotaciones, que concentran la mayor parte del empleo.

La negociación se ha desarrollado en esta ocasión de manera distinta a la precedente. En este caso ya se conocían las circunstancias del anterior plan y se ha pretendido paliar algunas deficiencias detectadas en aquél. Así, por ejemplo, se ha hecho hincapié en la necesidad de que la Junta cofinancie las inversiones. Con ello se evitaría que esta institución utilice los fondos del Plan para engordar sus presupuestos y no cubrir obras que, de otra manera, estaría obligada a financiar con fondos propios. La adicionalidad de estos dineros sobre aquéllos que las comarcas mineras fuesen a recibir en cualquier caso ha sido un incumplimiento sistemático de la Junta hasta ahora. En este apartado se actuó muy acertadamente.

Sin embargo, hay otras vertientes que no han sido directamente definidas en el diálogo. Una de ellas es la referente a la estructura urbana como destino de las inversiones. Este apartado es especialmente importante porque otras finalidades ya consideradas en el anterior Plan no han surtido los efectos de reactivación esperados. Es esencial que los ayuntamientos se cuestionen qué es lo que ha fallado porque si no, pervivirán las carencias.

Una pregunta clave que ha de formularse es si se piensa que alguien que no tuviese su centro de trabajo en estos pueblos viviría en ellos. La respuesta será mayoritariamente que no. Además, se puede comprobar que muchos trabajadores de esas cuencas, si pueden, no residen en sus poblaciones. Esto se debe a que nos encontramos ante núcleos poco atractivos.

El nuevo plan ha de desempeñar un papel destacado en la mejora de la calidad urbana de estas pueblas. Muchas de ellas disponen de un entorno bello o potencialmente hermoso. Además, las huellas de la arquitectura tradicional se encuentran presentes en muchos edificios de estas comarcas. La recuperación de los cascos urbanos, la asimilación de elementos estéticos de la construcción tradicional y la creación de entornos atractivos para la fijación de nueva población foránea van a ser metas decisivas para que dichas aldeas puedan permanecer habitadas y, consecuentemente, dotadas de servicios.

Los casos de Castrillo de los Polvazares, Truchillas o Villar de Silva –éste último en los confines valdeorreses-, convertidos en centros de atracción de nueva población,, podrían aportar ideas para un proceso de regeneración urbana que no debiera demorarse más.

lunes, 22 de octubre de 2007

Puertos Resecos

La creación de puertos secos en la Provincia de León parece seguir un tortuoso camino cuyo final es incierto. En una primera etapa la Autoridad Portuaria de Gijón manifestó que tenía el proyecto de crear una de dichas instalaciones en esta tierra. La Junta trasladó el proyecto a Venta de Baños mediante las pertinentes subvenciones. Posteriormente el operador logístico que acudió al Cerrato sufrió un varapalo económico, ya que la playa de carga palentina carecía del trasiego suficiente.

Fueron otros puertos secos los que después serían atraídos hasta Valladolid y Burgos, sin que León tuviese oportunidad de recoger alguno de ellos. Es evidente que no entraba en los planes de la Junta. Tras estos pasos, parece que, por fin, se aproximaba la instalación de una dársena de mercancías, asociada al Musel, pero ahora aparecen nuevos obstáculos.

Podrían existir tres posibles ubicaciones: Toral de los Vados, La Robla y Chozas. De ellas es Toral de los Vados la que garantiza un importante volumen de graneles para abastecer de carbón las térmicas de Compostilla y Anllares, así como para movilizar los materiales de la cercana cementera y de la industria de la pizarra. En segundo término estaría el muelle logístico de La Robla, que vendría a ser utilizado para mover carbones de la térmica y mercancías de la enorme cementera que allí se encuentra. En tercer y último lugar se encontraría Chozas, cuyo volumen de cargas es irrelevante por el momento y desconocido en el futuro.

Todo parece apuntar a que la candidatura de Toral de los Vados, la más indicada, está siendo marginada. Para acallar el justificado mal humor que la demora está fomentando en el Sil, se ha dicho que en León caben varios puertos secos, pero, entonces, ¿por qué no está en construcción el de Toral de los Vados, cuya viabilidad nadie cuestiona? Da la impresión de que este tipo de manifestaciones pretenden apaciguar los ánimos y ganar tiempo ante el deseo no confesado, pero latente, de dejar el puerto seco en Chozas. La persona o grupo de personas que postergan Toral tendrían interés en la potenciación de Chozas por cuestiones ajenas al buen desarrollo de un centro de este tipo.

Esta ubicación del centro logístico, cercana a Villadangos, vendría a centralizar la captación de mercancías pesadas para el puerto del Musel, aunque sin aportación de cargas cercanas. Son estas ineficiencias las que, al final -tras lo observado en la experiencia de Venta de Baños-, pueden conducir el proyecto al fracaso.

En consecuencia sería conveniente despejar las dudas acerca del papel de la Junta en la demora y el desgaste de uno de los centros motores del desarrollo económico de la Provincia. Toral de los Vados está en condiciones de asegurar un puerto seco exitoso y no puede haber fisuras en su impulso.

domingo, 21 de octubre de 2007

Educación, Mesura y Futuro

La nueva ley de educación apareja un acalorado debate entre los que están a favor y en contra. Tal y como se está desarrollando, más parece que hay un frente en el que se alinea el PP y la Iglesia contra el PSOE y sus socios. Sin embargo hay que evitar caer en la trampa del frentismo y el desenfoque. Las cosas son buenas o malas, positivas o negativas, eficaces o ineficaces, con sus diversos matices, con independencia de que quien las sostenga.

En consecuencia, quien lea la propuesta de ley y no se alinee descubrirá que ni el documento es la plasmación del mal absoluto, ni tampoco resulta la solución más idónea. Por eso es necesario que, en un debate tan importante, nos desprendamos de la visión partidista, y hagamos una valoración ponderada de los diferentes apartados que esta norma debería tratar.

Un primer aspecto, que constituye un pilar de la concepción del sistema educativo, es la capacidad selectiva de la escuela. Es necesario que aquellos con mejores capacidades tengan la posibilidad de desarrollarlas y que el resto reciban un impulso adecuado a su nivel. La justificación de esta premisa, que para muchos es polémica, es que las aulas -como toda organización- tienden a igualar su nivel por abajo, por los alumnos que menos avanzan.

De la misma manera que, como Goldratt explicaba en su magistral “La Meta”, el ritmo de producción viene marcado por el eslabón más lento de una cadena de trabajo, la cadencia de avance en una clase está tasada por los alumnos menos capaces, salvo que se opte por marginarlos. La selección, que a juicio de algunos es un sacrilegio, es una cuestión nuclear del debate si se pretende que España aspire a posiciones de liderazgo mundial en algún campo. No podemos llevar a los alumnos brillantes al ritmo de los menos productivos, porque matamos su capacidad de liderazgo y provocamos el desinterés en la vida académica.

De la misma manera, es una barbaridad permitir que un escolar con tres asignaturas suspensas promocione. Así se transmitiría al joven que de nada sirve su esfuerzo, ya que los menos cumplidores promocionan igual. Tampoco se puede poner en manos de los padres la decisión de promocionar a un hijo con varios suspensos. Puede que sean personas aptas para realizar dicha evaluación, pero en ningún caso de su propio hijo. Se trata de una circunstancia con muchos y poderosos factores emotivos y, por tanto, carente de objetividad.

Por otra parte, ¿qué tiene que ver que un alumno estudie religión con que reciba clases de ciudadanía, explicándole cómo se configura nuestro sistema de gobierno y nuestra sociedad? Son dos cuestiones distintas extrañamente mezcladas.

En definitiva, es aconsejable mesura y racionalidad en materia educativa porque de ella depende en buena medida el futuro talento de este país.

sábado, 20 de octubre de 2007

Grajal y Sahagún

Acaba de hacerse público el abandono por parte de un grupo monástico de la que, hasta ahora, había sido su sede en Grajal de Campos. El edificio que habitaban se encuentra al borde de la ruina. La falta de mantenimiento de este caserón ha venido a determinar el final de su existencia.

Como este antiguo inmueble, son varios los que se integran en el casco urbano de Grajal; algunos de ellos con reconocimiento oficial de su valor monumental, lo que no ha impedido su degradación hasta casi la ruina. El efecto del desinterés de las instituciones se ve acrecentado por la quietud de una población que asiste pasivamente a la desintegración de su patrimonio histórico.

El conjunto monumental de Grajal es, sin duda, el más importante del oriente leonés, en la misma medida que el de Villafranca del Bierzo lo es del occidente. En ambos casos se trata de lugares cercanos a las cabeceras comarcales y es posible que en esta circunstancia resida parte de las causas de su inexplicable abandono.

No hace mucho dediqué un artículo a Sahagún por el lamentable estado de La Peregrina. No queda más remedio que invocar ahora su atención sobre el vecino núcleo de Grajal, débilmente poblado, que constituye el centro de mayor atractivo arquitectónico del área.

La población facundina ha de comprender que sus posibilidades de recuperación socioeconómica son escasas si la comarca pierde población y patrimonio. El Páramo de Payuelo se encuentra en una encrucijada en la que o puede recuperar parte de la relevancia perdida, o puede caer hasta la desertización casi absoluta. Sahagún podría quedar reducido a la triste condición de irrelevancia de Boñar o de Carrizo de la Ribera, ejemplos de decadencia por una falta de compromiso de los vecinos.

Afortunadamente Sahagún y su comarca aún tienen solución, pero por poco tiempo. De las estrategias que se marquen desde esa cabecera depende el futuro. Si hay capacidad para poner en valor los recursos que ya existen y transmitir el carácter peculiar de la zona, se puede despertar el interés de futuros visitantes, pobladores e inversores.

En cualquier proyecto de reactivación, Grajal de Campos -un pueblo, por cierto, que no se ajusta al perfil de Tierra de Campos- es una pieza imprescindible. Sahagún necesita un gran objetivo que movilice energías locales y que atraiga, en primera instancia, la atención de los medios de comunicación. Abordar un programa de recuperación integral del patrimonio de Grajal y Sahagún en torno a otra meta, completamente nueva e innovadora, sería el motor idóneo para salvar al mismo tiempo el patrimonio, la autoestima y el futuro de los parameses.

Las vías de comunicación han dejado de ser un obstáculo para crecer. Creatividad y tradición juntas han de servir para liberar las energías ocultas del país.

viernes, 19 de octubre de 2007

Repunte del Censo

Se han hecho públicos los datos del censo municipal de toda España. En el caso de León, era inevitable que la noticia ocupase los titulares de prensa, puesto que, después de una aguda caída, se ha producido una recuperación. León venía perdiendo a razón de unos tres mil habitantes por año; más o menos los que ha ascendido en éste.

Sin embargo hemos de tomar el dato con cierta precaución. Los argumentos son varios: por una parte sabemos que el censo municipal contiene numerosos errores, ya que presenta duplicidad en el caso de muchos censados. Esto se debe a apuntes erróneos y a la resistencia -no confesada- de los municipios a dar de baja a ciudadanos que se trasladan. La causa es que los ayuntamientos reciben dinero de otras instituciones en función del número de habitantes censados. Aunque los medios infomáticos van filtrando este exceso cada vez más, aún son registrados individuos en más de una entidad municipal a la vez.

Una segunda razón para tener en cuarentena el crecimiento del censo leonés de este año es el inusual fenómeno del registro masivo de inmigrantes. Hay que recordar que, según la nueva disposición legal y a fin de regularizar su situación, los inmigrantes debían censarse para iniciar los trámites. Esto ha provocado que personas que vivían aquí hace tiempo y que habían llegado a lo largo de varios años se hayan censado súbitamente ahora.

En consecuencia nos encontramos ante un censo atípico, cuyo verosimilitud real desconocemos, que cifra la población leonesa en unos 495.000 habitantes. Conviene no olvidar que el último censo del Instituto Nacional de Estadística, mucho más exacto, situaba en 486.00 habitantes el contingente. En definitiva, habrá que esperar al censo del INE o, al menos, al municipal del año que viene para contrastar los datos de éste y ver cuál es la tendencia más creíble.

Aún así de este censo municipal podemos obtener algunos datos relevantes. Por ejemplo, si asumimos que buena parte de los censados son inmigrantes, nos podemos hacer un idea de cuán atractiva es cada población leonesa. Este nivel de atractividad está en función, en alguna medida, de la imagen que transmite cada población al público externo, ya que, al fin y al cabo, el inmigrante, antes de asentarse, pregunta a otras personas que ya han tenido contacto con el País dónde encontrar un buen destino.

Por esta razón aquellas ciudades que decrezcan o que incorporen pocos censados respecto a otras de similar dimensión han de pensar cómo transmitir una imagen más atrayente al exterior. Es el caso de La Bañeza, donde se está realizando una buena gestión municipal, pero que, a la vista del censo, no se está divulgando. Por el contrario, Cacabelos o Valencia de Don Juan son casos de buen hacer en tareas de comunicación, según el mismo criterio.

Junta, León y Presupuestos

Un año más se presentan los presupuestos de la Junta de Castilla y León. Nuevamente se repiten las discusiones sobre su bondad para León. Se reitera sin pudor una afirmación falsa: “las cifras se pueden interpretar de muchas maneras”.

Muy al contrario, nada hay más demostrativo que estos datos cuando se adopta un criterio de búsqueda maduro. Cuando se decide qué analizar, la lectura de los guarismos resulta esclarecedora. Definitivamente los presupuestos son un sustrato ideal para alcanzar conclusiones fiables.

En primer lugar, observamos que los presupuestos de la Junta prevén un montante total de unos 10.300 millones de euros, que es más de lo que podrá gastar el gobierno central en el mismo territorio. Por lo tanto las decisiones de gasto del ente serán decisivas para el desarrollo en cada zona, ya que un déficit local en la financiación pública autonómica implica un empobrecimiento notorio

A ello se añade que casi todas las partidas de gasto público inducen inversiones privadas, lo que ahonda en los citados efectos. En resumen, el trato de la hacienda pública autonómica puede ser determinante del grado de bienestar para un área concreta.

El partido gobernante ha manifestado que la Junta invertirá en la provincia de León unos 365 millones de euros. Según proclaman sus portavoces, esto supone que León recibirá más que ninguna otra provincia. Sin embargo cuando comparamos este presupuesto con el total descubrimos que supone sólo un 3,5%. Si añadimos las partidas no provincializadas se alcanza, al parecer, los 600, menos de un 6%, así que tal aseveración no está ni medio probada.

En resumen, 600 millones de euros son una pequeña fracción del presupuesto total. Si consideramos que de ahí hay que detraer fondos que la Junta se atribuye erróneamente como propios -ya que proceden del Plan del Carbón, del gobierno central- la expectativa empeora.

Si además asumimos que buena parte del gasto total se queda en otras partidas no desglosadas-que es una forma como otra cualquiera de esconder a qué provincias se destinan- el presupuesto se vuelve indescifrable. ¿En qué tipo de inversiones se encuadraron la construcción de las nuevas cortes, el centro de interpretación de la naturaleza autonómico o la restauración del castillo de Torrelobatón? En no provincializadas, es decir, disimuladas en los presupuestos. ¿En qué provincia se aplicaron esas inversiones? En Valladolid.

¿Cuándo se facilitarán las cifras totales? ¿Cuándo la de gastos de personal y corrientes por provincias? Sin esa información los presupuestos de la Junta se tornan un espantajo que todos agitan sin que los ciudadanos lleguemos a saber cómo nos afectan. Y como corolario ¿qué hay de los intereses de León en todo esto? ¿Por qué deciden sobre León personas que no lo conocen?

miércoles, 17 de octubre de 2007

Valladolid: Barra Libre

En León se tiene conciencia de que la Junta hace un tratamiento deliberadamente abusivo de la Provincia de Valladolid respecto a León. Sin embargo a la población vallisoletana no parece constarle tal vulneración y sólo limitadas capas de población lo apoyan conscientemente.

Si en una primera etapa la Junta actuó erosionando la economía empresarial leonesa induciendo un traslado sistemático de sedes empresariales -para lo que utilizó dinero público en forma de subvenciones-, pasó a una segunda fase en la que el gasto público autonómico en el entorno pucelano se desmadró. De esa etapa son la reforma del Hospital Militar, la autovía de Boecillo o la recuperación del Patio de las Francesas. Este proceso está a punto de completarse en lo fundamental con la construcción del complejo de la Villa de Prado, donde las inversiones rebasan los 15.000 millones de las antiguas pesetas.

En la fase que parece iniciarse ahora se quiere cerrar la cuestión de la capitalidad autonómica. Esto deriva de que Valladolid ciudad no es la capital de la Autonomía. En esta comunidad no existe capital porque no se ha podido aprobar una ley al respecto. Este hecho es consecuencia de que en la creación del ente autónomo se pactó el reparto de sedes y la no declaración de una cabecera.

Fue durante la presidencia de Aznar donde se rompió tácita y unilateralmente este pacto, y Valladolid comenzó a funcionar como un acaparador de recursos de todo tipo. Desde entonces se cita en documentos de la propia Junta a Valladolid como capital y no se hace esfuerzo alguno en corregir el error.

En definitiva, por la vía de los hechos se ha concedido a Valladolid una relevancia que no se consensuó con nadie. Ahora asistimos al intento del PP de colar la capitalidad pucelana en la reforma estatutaria. En la misma dinámica encontramos que el mismo torneo de tenis que se celebró en León sin ayuda autonómica, se va a celebrar en Valladolid con dinero del ente; un concierto de rock multitudinario va a recibir fondos autonómicos también; el teatro Zorrilla, de la Diputación de Valladolid, se recupera con financiación autonómica; y así, suma y sigue. Montar un ciclo de conferencias en Valladolid es una trivialidad en términos de concesión de ayudas de la Junta, pero se convierte en una carrera de obstáculos si es en León.

En la etapa actual se continúa atacando la economía leonesa: no hay fondos para la Catedral, ni para las necesidades de las Médulas, menudean las invitaciones para trasladar empresas, se hace el vacío al Parque Científico, se retrasa el módulo cubierto de atletismo y, ahora, el Cylog, margina el potencial logístico de León.

Valladolid se ha convertido en la representación de un ataque permanente a los intereses de León. La Junta está induciendo al enfrentamiento.

martes, 16 de octubre de 2007

Las Razones del BNG

La propuesta del Bloque Nacionalista Galego de incluir en la revisión estatutaria gallega una fórmula para integrar municipios de otras comunidades autónomas ha provocado numerosas reacciones. En la mayor parte abundan las efusiones viscerales. A diferencia de los que prefieren estas posturas, otros adoptan una actitud analítica. En función de eso, si el planteamiento del BNG fuese positivo para la administración de los recursos públicos, se podría considerar su defensa.

Lo que el BNG propone respecto a los municipios de El Bierzo es dar la posibilidad de que algunos puedan pasar a Galicia. Si sucediese esto, supondría un debilitamiento de Ponferrada, cuyo papel como nodo urbano de enlace, entre los sistemas de ciudades gallego y leonés, es insustituible. Una ciudad de Ponferrada relevante es imprescindible para el desarrollo económico de esa gran zona, dado que la única conexión de Galicia con la meseta con oportunidades de alcanzar la dimensión de “eje de desarrollo” en el medio plazo es el pasillo Ponferrada-Monforte de Lemos. En consecuencia, desde este punto de vista, la propuesta es desacertada.

Por otra parte, las provincias de Lugo y Orense, a las que se incorporarían estos municipios, son las de peor evolución económica de España. Mal negocio se propone a los ayuntamientos leoneses limítrofes. Más conveniente sería que el BNG se concentrase en encontrar una fórmula para que estas provincias reaccionen.

Por otra parte, es común acudir en este debate a la uniformidad cultural de estos municipios con Galicia. Se afirma que las formas de vida son comunes, pero nadie entra en detalles. La causa es que esta afirmación es rigurosamente falsa. El Bierzo se parece a Galicia en la misma medida que se asemejan otros territorios distintos, pero contiguos.

Lo intrínsecamente gallego desde el punto de vista cultural es un sistema de distribución de la población superatomizado. Galicia cuenta con 28.000 núcleos de población, organizados en parroquias. Cada una de ellas agrupa numerosos de núcleos (hasta 30 en algún caso) de calibre diferente en torno a una iglesia.

La zona de cultura leonesa cuenta con un modelo de poblamiento típico más compacto, que es la aldea con una iglesia, cementerio, concejo y propiedades comunales; elementos nucleares frente a la variabilidad de la lengua. Ni siquiera en Oencia, donde aparecen parroquias de tres pueblos, desaparece este esquema en lo esencial. Además, la agrupación comarcal supone otra diferencia más con Galicia.

Nos encontramos, por tanto, ante dos estructuras diferentes que demandan sistemas de administración diferentes. En este sentido la experiencia política gallega y castellana con las comarcas de cultura leonesa ha sido devastadora. Aprendamos con racionalidad de esa evidencia.

El Camarero y León

Cuando entramos a comer a un restaurante son muchos los factores que nos invitan a decidir la elección de un plato u otro. Entre ellos se presenta uno determinante: el camarero. Así como el comedor, la carta o una exposición de productos son factores pasivos, el camarero puede aconsejar, argumentar, informar adaptándose al cliente y, si es persuasivo, orientar la decisión de los comensales. El camarero es, por lo tanto, una pieza de especial importancia en el negocio hostelero.

¿Se está cuidando el desarrollo de estas capacidades entre los profesionales del gremio? La sensación es que no se hace lo suficiente. Cuando uno tiene la curiosidad de escuchar en un comedor las peticiones de información sobre ciertos productos de la carta se suele llevar con frecuencia la frustrante sorpresa de que el camarero desconoce las respuestas.

Pese a que damos por hecho que los productos leoneses son conocidos en nuestra tierra, un sondeo nos permitirá comprobar cómo apenas nadie sabe explicar qué son las mollejas o cómo pocos pueden hablar con conocimiento de las cerezas del Bierzo. Los alimentos leoneses son desconocidos, más allá del nombre, para gran parte de nuestros paisanos.

En el último encuentro de la Asociación Gastronómica Región Leonesa, que tuvo lugar en el restaurante “La Cuchara” de Trobajo del Camino, un exquisito botillo dio fuerzas para reflexionar sobre esta cuestión. Si fuera posible facilitar al personal de comedor información sencilla, breve, clara y en un soporte duradero sobre los productos de León, se podría potenciar su venta entre los muchos visitantes que recalan en los locales leoneses de restauración.

Con la ayuda de Caja España, esta asociación sin ánimo de lucro va a intentar contribuir a la mejora del conocimiento de nuestra tradición gastronómica. Con ese fin se está elaborando un manual sencillo, conciso y resistente que pueda quedar al alcance del personal de comedor de nuestros restaurantes. Si bien el esfuerzo económico es moderado, esta edición servirá como prueba de su utilidad en el formato que se ha decidido. Ni abarcará todas las viandas típicamente leonesas ni su tirada será grande, pero dará una idea clara de si se ha acertado en la estructura de los contenidos y en el formato, aspecto éste que es tan importante como el primero si se quiere crear una herramienta de trabajo de uso rutinario.

León reúne en su territorio la panoplia gastronómica más completa y singular de la Península. Las áreas de cultura cisastur, con esa peculiar mezcla de paisajes de montañas calizas, de montes pizarrosos, de numerosas riberas, de valles hondos e interfluvios altos, fríos, planos y secos ha generado un conjunto gastronómico diferente. El camarero toma una importancia destacada para el aprovechamiento de este recurso.

domingo, 14 de octubre de 2007

La Orquesta de León

Se asiste con estupor al debate que se ha desarrollado las últimas semanas entre el Ayuntamiento de León y la Orquesta Odón Alonso. Parece ser que la institución municipal pretende retirar las ayudas que ha venido facilitando a esta agrupación para garantizar su continuidad. La cuestión reclama el análisis, ya que este debate afecta a un aspecto esencial: cómo han de establecerse las relaciones entre sociedad e institución pública.

El Ayuntamiento leonés esgrime que la orquesta está constituida como asociación y que, en función de esto, debería cumplimentar una serie de trámites y justificaciones de sus gastos. Ante estas peticiones nada se puede objetar: las asociaciones están sujetas a una ley y su regularización establece dichas condiciones.

Dado que, según parece, la orquesta no ha satisfecho lo establecido por la normativa, las autoridades han hecho saber que retirarán las ayudas. Es en este punto donde llega la desmesura. Una cosa es que la orquesta no cumpla ciertos trámites burocráticos y que haya que pedir imperativamente que se cubran, y otra muy distinta es intentar inducir su desaparición. No existe proporción entre causa y efecto.

Hay que tener en cuenta que no toda actividad asociativa tiene la misma proyección. La Orquesta Odón Alonso ha llegado a conformar una agrupación asombrosa. Es insólito que un grupo de particulares, sin más vínculo inicial que la afición musical, sea capaz de constituir una orquesta que se encuentra al nivel de otras agrupaciones de carácter profesional. La actividad individual de los miembros se desarrolla gracias a recursos que están al margen de la Odón Alonso. Esta orquesta proporciona, como mucho, una propina a sus componentes después de decenas de ensayos y de conciertos.

La Orquesta Odón Alonso es una iniciativa espontánea, que no necesitó de las instituciones oficiales para iniciar su andadura. Se subvencionó por la labor social que ha desplegado. Gracias a la Odón Alonso la Provincia tiene más música clásica. Debido a su existencia son muchos los que pudieron asistir a un primer concierto de clásica en su vida, que marcaría sus aficiones posteriores. Por su actividad numerosos jóvenes pudieron participar en la compleja arquitectura de una orquesta de verdad, rompiendo una barrera que en muy pocos lugares se puede franquear. Gracias a la sinfónica, hay músicos de León en varias orquestas profesionales. A todo esto hay quien replica con que “faltan unos papeles”. Pues resuélvase sin estruendos. Hay medios ociosos en el Ayuntamiento para cubrir esto y más.

En conclusión, hasta que no se entienda que la administración está al servicio de la sociedad y no al contrario, no seremos capaces de aprovechar la abundante iniciativa individual. Además, en este caso a alguien se le ha ido la mano.

jueves, 11 de octubre de 2007

León, Autovías y Estrategia

León parece haber perdido algo de interés por la construcción de autovías. Una causa es que los más de 400 kilómetros ya construidos llegan a las principales poblaciones. También las obras del tren veloz tienen la culpa de esta relativa inhibición.

Sin embargo cabe decir que las autovías, el ritmo de su construcción y el orden en que se inauguren son cruciales para León. Proporcionalmente lo son más que para otras provincias, ya que la posición de ésta la convierte en un nudo de las comunicaciones por carretera. Si se tiene en cuenta que la mayor parte del transporte de personas y pasajeros va a seguir sirviéndose de las vías asfálticas se comprenderá su poderosa influencia.

Se podría realizar un examen de la relación entre autovías y poblaciones leonesas próximas, pero esto no reflejaría las consecuencias más relevantes. Si se quiere percibir globalmente cuál es el impacto de las grandes pistas hay que entender su función principal. Sólo entonces podremos valorar más ponderadamente su nivel de prioridad.

En primer lugar podemos hablar de aquélla configurada sobre la Ruta de la Plata. Se trata de una autovía cuya función es comunicar de norte a sur el occidente peninsular español y sus conexiones con Portugal. Sobre ella encontramos la cuarta área metropolitana española –Sevilla-, la más grande del noroeste español –el área central de Asturias-, y cuatro más que superan los 200.000 habitantes (Cádiz, Huelva, Salamanca y León). Además es la vía de aproximación a Faro y Guarda, dos de las capitales portuguesas destacables.

La Ruta de la Plata es también una de las cuatro opciones para recorrer de norte a sur la Península con la Autovía del Mediterráneo, las Nacionales I y IV, y el vial Coruña-Oporto-Lisboa-Algarve. Que León se encuentre entre los centros ubicados en uno de dichos corredores le da ventaja en la medida en que éstos queden completados con prontitud. Por eso la apertura de la autovía en Zamora y Salamanca es crucial para sus intereses.

Otra pieza clave es el itinerario que discurre entre la costa gallega y la catalana. Sobre él encontramos la tercer área metropolitana de la península –Barcelona-, la novena –Zaragoza-, y otras siete que rebasan los 200.000 habitantes –Coruña, Vigo, León, Burgos, Logroño, Lérida y Tarragona-. Además permite enlazar con todos los corredores norte-sur. Por esta causa completar el tramo Ponferrada-Orense, inserto en el trayecto, es prioritario.

Por añadidura sólo unas pocas conurbaciones constituyen, como la ciudad legionense, puntos de interconexión entre dos corredores principales–Córdoba, Málaga, Vigo, Burgos, Tarragona- lo que refuerza más la necesidad de concentrar esfuerzos en los tramos ya citados. También invita al establecimiento de relaciones con los otros nudos de la trama vial .

Partidos y Territorio

La propuesta de inclusión en el estatuto gallego de la posibilidad de incorporar municipios leoneses a su Comunidad Autónoma indujo al debate las semanas pasadas. Merece la pena examinar globalmente la reacción de los distintos partidos, puesto que nos puede dar una idea de cómo conciben el territorio las principales formaciones.

En primer lugar, el PP, a través del gobierno autonómico, clamó que es una agresión. El equipo de Herrera se dedicó a atacar al PSOE, a cuenta de su pacto con el BNG, protagonista de la propuesta, en Galicia. Cuando se contraargumentó que el Estatuto de Castilla y León también contempla la incorporación de territorios limítrofes, el PP no fue capaz de articular una respuesta consistente. Así pues, lo que no vale para el BNG sí vale para sus criterios. Los conservadores parecen concebir el ente vallisoletano como una especie de trampa territorial a la que se puede entrar, pero no salir.

El PSOE se defendió del PP diciendo que la propuesta de su socio en Galicia, el BNG, era una ocurrencia y que no estaba respaldada por Pérez Touriño. En lo fundamental, los socialistas no aportaron argumentación sobre aspectos territoriales y permanecieron en una tibia defensa del PSOE gallego. Una contrapropuesta económica para El Bierzo Oeste sirvió para desviar la atención del núcleo del debate: la pretendida galleguidad de ciertos ayuntamientos leoneses.

La UPL dio un recital de descolocación incalificable. Sus portavoces expusieron que toda la periferia de la Autonomía sufre desatención y que son las causas económicas las que crean el peligro de segregación. Lo mismo había dicho Carrasco cuando se redactó el Plan de Áreas Periféricas o Villalba en otras ocasiones. Si no comprenden lo que sustenta la reivindicación leonesista ¿cómo van a entender al BNG? Resulta preocupante que, actualmente, la UPL carezca de posición propia.

Aunque no se trata de un partido, hay que hablar de Conceyu Xoven. Estuvo ágil en la respuesta, tuvo mucha relevancia en el debate, y ocupó espacio en prensa y televisión con argumentos propios. Muchos leonesistas se sintieron representados por la organización juvenil, que pidió sin ambajes la incorporación de Valdeorras a León. Se debe a que es una comarca que está organizada en aldeas concejiles y no como en la cultura gallega, en torno a parroquias.

En resumen, hemos asistido a un debate donde ha quedado en evidencia la mentalidad anexionista del PP, aunque olvide las necesarias soluciones administrativas para cada territorio diferenciado. También se ha explicitado la ausencia de modelo territorial del PSOE autonómico, perdido en una batalla política sin contenidos conceptuales. Por último, la UPL naufraga en el nihilismo ideológico del trío director, que se desautoriza con cada nuevo error.

martes, 9 de octubre de 2007

Humareda de Interrogantes

El incendio del depósito ilegal de neumáticos de Castrillo de la Ribera es uno de los mayores desastres ambientales de su género en España en 2005. Sus dimensiones y el volumen de emisiones agresivas para los seres vivos en una zona urbana están fuera de lo habitual, y sus consecuencias se prolongarán por largo tiempo. Por esta razón cae dentro de lo posible que la Unión Europea penalice a España por el desaguisado.

Aunque la reacción más frecuente es el enfado, este grave suceso debe constituir también una oportunidad para el examen de la conciencia social y para estimular el propósito de la enmienda. Se pueden formular numerosas preguntas para la reflexión sobre la cadena de fallos que se han sucedido hasta el incendio.

Podemos preguntarnos cómo es posible que cualquier sujeto con una finca pueda dedicarse a actividades molestas y potencialmente muy peligrosas sin remedio coercitivo alguno. ¿Sirve para algo la administración competente en medio ambiente? ¿Qué hace la inspección ante actuaciones de este tipo, que están a la vista de todos? ¿Es la pasividad una fórmula eficaz de realizar las labores de policía?

Parece ser que el principal culpable, un sujeto que acumulaba neumáticos sin medida, está acusado hace tiempo. ¿Sirve para algo denunciar una infracción por más que ésta resulte evidente? ¿Qué hizo la Justicia para garantizar el cumplimiento de la sentencia? ¿Quién se habrá sentido más perjudicado por la actitud de la Justicia, el culpable o los afectados?

De la combustión de neumáticos se desprende un complejo grupo de sustancias. Algunas de ellas, como las dioxinas, tienen efectos tóxicos y teratógenos. Sin embargo, se desconoce los niveles de las sustancias de mayor riesgo emitidas en este incidente ¿Tienen algo qué decir los estudiosos? ¿Qué opina el colectivo científico en un asunto de perfil técnico como éste? ¿Están Universidad e institutos públicos de investigación al servicio de la sociedad que los sustenta en la medida adecuada?

La administración responsable ha repetido hasta la saciedad que el incendio no representaba un peligro sustancial. ¿Cuánto hay de cierto en esto y cuánto en que se intentó restar importancia a un incidente grave? ¿En qué grado las administraciones han abdicado de su responsabilidad por una negligencia que dura años? ¿Cuándo sabremos la estadística de ingresos por inhalación de humos, la de reacciones alérgicas, la de malformaciones al cabo de unos años?

Todo esto ha sucedido ante los ojos de los leoneses sin que hayamos reaccionado con determinación. ¿Están comprometidos suficientemente los ciudadanos con sus propios bienestar y desarrollo sostenible? ¿Qué haría falta para que una sociedad todavía inmadura demuestre mayor altura de miras en desafortunados eventos como el que estamos viviendo?

Pinta Bien

El año 2006 pinta bien para León. Afrontamos este año con una coyuntura que es la mejor que haya vivido nuestra región en los últimos 25. Se ha corroborado el crecimiento de las cifras de empleo desde el comienzo del Siglo. Pese a que se trate en su mayoría de puestos de trabajo de baja cualificación o de reducidas remuneraciones, hay que celebrar su llegada tras dos decenios de decadencia y empobrecimiento laboral.

Los nuevos polígonos industriales, en Onzonilla, Cubillos del Sil y Villadangos del Páramo, a menos de una hora del aeropuerto, se están poblando de empresas. Su puesta en servicio augura un nuevo tirón del empleo, puesto que estas entidades han de afrontar el futuro con ambición para amortizar las inversiones recién realizadas.

La red de autovías se va consolidando. Este año veremos por fin las posibilidades reales de la León-Burgos, puesto que se abrirá al tráfico el enlace directo con la Autovía de Castilla. Esta ruta de tráfico puede entonces llegar a convertirse en la principal del norte de España por tonelaje transportado. En aprovechar esa circunstancia podría estar el despegue económico de poblaciones como Sahagún.

La autovía León-Santas Martas, la Ponferrada-Monforte y las propuestas de vías rápidas La Bañeza-Braganza y Ponferrada-La Espina siguen siendo las obras dormidas más urgentes de nuestra red de comunicaciones por carretera. El año 2006 va a ser decisivo por cuanto el descenso de los fondos europeos provocará un parón en las obras de nuevas autovías. Aquello que a finales de este año no esté comprometido no se hará o, si se hace, vendrá dentro de muchos años.

El ferrocarril es ahora el destino preferencial para las inversiones en obras públicas. La facilitación para abrir los espacios urbanos al AVE va a definir el calendario del nuevo tren durante 2006. Una actitud pasiva podría producir daños irreparables en los plazos de conclusión de la obra en León y Ponferrada. Habrá que mantener la tensión.

2006 va a ser el año donde se aprecie el nivel de compromiso de Zapatero con León. Si al concluir no avanzan a buena marcha la Ciudad de la Energía, el centro de Imagenio, el INTECO, el CAMF o el circuito de La Bañeza nos encontraremos ante un fiasco. La legislatura cubrirá su primera mitad en Marzo de este año y a finales del mismo no habrá excusas que puedan explicar la ausencia de obras.

Por otra parte, 2006 se augura como un año importante para que los leoneses continuemos profundizando en la definición de nuestro proyecto como pueblo. Las nuevas aportaciones editoriales que se preparan, la actividad asociativa creciente y las propuestas, cada vez más consistentes, en torno a nuestros intereses económico-culturales van a cobrar un protagonismo aún mayor que el recibido en 2005. Nuestra sociedad se recupera del letargo.

domingo, 7 de octubre de 2007

500 Razones

Acaba de ser presentado el libro “500 Razones Por Las Que Habrá Una Autonomía Leonesa”. Se trata de una obra singular por varias razones. La primera es porque, ya desde su título, se da por hecho que León tendrá la autonomía. Es infrecuente que se exprese con tanta sinceridad un pensamiento que comparten amplias capas de la sociedad leonesa. No se establece un plazo, pero se manifiesta la certeza de que el Pueblo Leonés accederá a su autogobierno.

Otro aspecto relevante es que el libro no se adscribe a partido alguno. Es un esfuerzo editorial dirigido a cualquier persona a la que le interese León sin importar la ideología ni el sentido del voto. Su poderosa argumentación podrá ser adoptada por los grupos políticos y todos ellos podrán utilizarla.

Las “500 Razones ...” suponen el primer esfuerzo colectivo por exponer de forma ordenada y justificada muchas de las causas por las que la sociedad leonesa aboga por una autonomía propia. El trabajo de concreción ha sido minucioso, lo que ha obligado a prescindir de muchas otras razones que aumentarían -probablemente de forma innecesaria- el volumen de la obra.

Otro aspecto que singulariza el libro es su forma de redacción. Tras un periodo de recogida de argumentos, aportados por unas veinticinco personas, el autor, Miguel Ángel González, dotó de consistencia, orden y selección el material recibido. Para ello completó una consulta extensiva acudiendo a fuentes históricas, económicas, arquitectónicas, estadísticas, legales, etc; un esfuerzo multidisciplinar con escasos precedentes.

El propio origen de las 500 razones hace de esta obra un volumen peculiar, puesto que rara vez en la historia leonesa han concurrido personajes tan diversos por una causa como en esta ocasión. El carácter coral sobre el que reposan los fundamentos del libro trasluce que lo que se trata está muy extendido y que suscita la unanimidad. De ahí la certeza plasmada en el título.

Habría que destacar otra vertiente más de “Las 500 Razones Por Las Que León Tendrá La Autonomía”: no hay precedentes de una obra similar en España. Es notorio que el estado de las cosas ha debido alcanzar cierta gravedad para que se pueda producir un acuerdo como éste.

La obra se acomoda a su lectura parcial o total, y sus contenidos abarcan los campos más diversos, por lo que cualquier ciudadano puede encontrar argumentos de su gusto o necesidad. El comentario insustancial y exaltado de la barra de bar pierde fuerza ante este corpus, que viene a dotar de solidez lo que hasta ahora sonaba como una inquietud poco articulada, aunque creciente en la calle.

La sociedad civil leonesa demuestra con este libro -que es obra de todos, sin necesidad de secretarios, tesis o fundaciones de pago-, que le asiste la razón. Escuchemos qué van a alegar tras los muros de cristal.

Agricultura: Nuevo Orden

León asiste cariacontecido al debate autonómico mientras el panorama económico para los próximos meses se nubla. La inestabilidad podría tener consecuencias contradictorias en el devenir de León. Además, resulta más relevante porque puede condicionar el resultado de la elecciones generales.

Un elemento central de incertidumbre es el precio de los alimentos, que va a sufrir un notable ascenso. Para entenderlo hay que explicar que los productos agrarios, base de la mayoría de estos artículos, están experimentando un disparatado crecimiento en los últimos meses.

Así encontramos que la leche, que a principios del año se pagaba a unos 30 céntimos por litro en origen, cuesta ahora unos 50. Se prevé que a finales de este año pueda rondar los 60 céntimos, es decir, un 100% más que hace un año. Esto podría llevar el precio al consumidor a alcanzar 1 euro por litro.

Por otra parte, el trigo, que se contrataba otros años en cifras próximas a 12 céntimos el kilo, se acerca a los 24, con previsiones que apuntan más allá de los 35 en enero. Lo mismo podríamos aplicar a otros productos como la cebada o el maíz, que alcanzan cotizaciones sin precedentes.

La explicación de este aumento de los precios se había centrado inicialmente en la necesidad de grandes cantidades de cereales para elaborar biocombustibles, pero esta causa se ha desvanecido. Al crecer el coste de las materias primas las fábricas se han visto obligadas a detener su actividad. De lo contrario estarían produciendo carburantes más caros que los derivados del petróleo.

Entonces, ¿a qué obedece esta escalada de precios? Parece ser que el rápido aumento de renta de los países asiáticos emergentes -especialmente China- impulsa hábitos de consumo similares a los occidentales. Los orientales comienzan a demandar productos lácteos o basados en cereales diferentes del arroz. Dado que el aumento de su poder adquisitivo es rapidísimo y que son cientos de millones de personas a la vez, el empujón que ha sufrido la demanda de estos alimentos ha impedido el reequilibrio. Por añadidura, estas producciones son allí residuales.

Los efectos de esta situación se traducirán en un aumento de la inflación en Europa. Éste podría ser contestado por los bancos centrales con una subida de los tipos de interés de referencia que, a su vez, podría desencadenar dificultades en los consumidores para atender sus créditos.

Por otro lado, si estos hábitos alimentarios se consolidan en Oriente podríamos encontrarnos ante un cambio estructural del sector agrario. Es así porque resultaría imposible satisfacer el aumento de la demanda mundial con los recursos disponibles, lo que impulsaría los precios permanentemente. En consecuencia, esta turbulencia puede suponer un cambio favorable para el sector agrícola leonés.

jueves, 4 de octubre de 2007

Liébana y León

El año 2006 va a tener lugar un acontecimiento en la vecina provincia de Santander. En el Monasterio de Santo Toribio de Liébana, ubicado en el valle del mismo nombre, tendrán lugar los actos de celebración del Año Santo Lebaniego. Se trata de un ritual que se asemeja al que tiene lugar en Santiago de Compostela, bien que de repercusión más reducida.

El gobierno de la Comunidad de Cantabria ha mostrado especial interés en el desarrollo y repercusión de los actos del Año Santo. Se trata, en palabras de su presidente, de una oportunidad para poner esa región y, en especial, su zona occidental en el plan de ruta de numerosos viajeros. El señor Revilla contempla la peregrinación a Santo Toribio como una posibilidad firme de desarrollo de la zona. Por esta razón esa comunidad autónoma va a concentrar abundantes recursos en la comarca lebaniega, a fin de lograr un efecto promocional y su posterior aprovechamiento sobresalientes. Sin embargo el plan del gobierno cántabro es de más largo alcance, ya que se pretende recuperar la tradición de peregrinaje a este lugar santo en un esfuerzo que ha de durar muchos años.

Hay que tener presente que Liébana es un valle contiguo a León y, más concretamente a Tierras de la Reina y Valdeón. En otras palabras, la montaña oriental es una zona limítrofe con el centro de este importante acontecimiento. Puesto que está en el interés de todos encontrar soluciones al futuro económico de estas zonas, es imprescindible que las instituciones leonesas aprovechen el influjo que el impulso del Gobierno Cántabro imprimirá también en los valles nororientales leoneses.

Por añadidura, es probable que cualquier institución que acuda al gobierno cántabro con el fin de proponer planes conjuntos que mejoren la permeabilidad de Liébana y de toda su área de influencia encontrará una disposición abierta y proactiva. Además, las instituciones leonesas pueden aprender mucho de las políticas promocionales de los cántabros, mucho más eficientes que el penoso desnorte turístico en que permanece nuestra región.

La mejora de los accesos a Valdeón, Sajambre y La Reina son piezas fundamentales para iniciar una colaboración eficiente. La ejecución de un plan propio para la zona leonesa en el que se perfilen los cascos urbanos más interesantes, los recursos naturales singulares o las peculiaridades gastronómicas debe ser el complemento adecuado. El riesgo cierto de dejar pasar la oportunidad ha de ser conjurado asumiendo desde aquí la promoción como un espacio con entidad propia. Sólo así se evitará caer en los errores que vienen repitiéndose en los últimos veinte años.

La Montaña de Riaño, con sus 7 valles, tiene una oportunidad que pocas comarcas de montaña pueden disfrutar. Aprovechar este empujón requiere ponerse inmediatamente manos a la obra.

martes, 2 de octubre de 2007

Homenajes y Oportunidades

El pasado fin de semana tuvo lugar un nuevo encuentro de la Asociación Gastronómica Región Leonesa. El lugar de reunión fue el Restaurante Luniega, primero visitado en la capital. La ocasión sirvió para homenajear a personas que, con su apoyo, han arropado los primeros pasos de la agrupación. El crítico gastronómico Marcelino Cuevas, la diseñadora Cristina García y la bodega Viñedos y Bodegas Dominio de Tares S.A., en la persona de su consejero delegado, fueron nombrados Miembros de Honor de la Asociación.

Luniega es un local que viene a demostrar cómo la panoplia gastronómica leonesa es un arma comercial de primer orden. Una cocina excelente basada en la morcilla de León, la patata “repuntia”, la lengua ahumada, el queso de cabra, los pimientos de Fresno, los Ronchitos, los puerros de Sahagún, la carne de vacuno leonés, el queso de Valdeón, las nueces, la pera conferencia del Bierzo, el yogur de Coladilla o el aguardiente abrumó a los comensales por su creatividad y matización. Se trata de un interesante camino que el gremio de restauración de nuestra región debe explotar por su enormes posibilidades ante una variedad de materias primas sin comparación en la mayor parte de la Península.

En este punto es necesario recordar que esta Región reúne un conjunto gastronómico de singularidad sobresaliente. Crear una imagen de marca poderosa en torno a ese grupo de viandas –muchas de ellas aún sin protección geográfica, como la morcilla de León o las mollejas de vacuno- es una herramienta fundamental para la creación de riqueza en nuestras comarcas. La Diputación viene haciendo una labor excelente en esa línea, pero hay que hacer incluso más hincapié en ese tajo que tantos puestos de trabajo puede crear.

La jornada sirvió también para conocer un nuevo vino, de próxima comercialización, de la mano de las bodegas Dominio de Tares. Se trata del primer prieto picudo, procedente de uvas de los Oteros, que comercializará esta casa y que asombró a los comensales. Las posibilidades de esta uva son incalculables, ya que, al igual que la mencía berciana, es capaz de producir espléndidos caldos, pero, al contrario que aquélla, no se ve limitada su producción por un reducido espacio físico. El área del prieto picudo es extensa y puede producir muchos cientos de miles de botellas al año.

En este sentido es prioritario reclamar a los propietarios de viñedos que conserven las cepas más antiguas, un auténtico tesoro cuyo valor no ha sido reclamado hasta nuestros días. Sin cepas antiguas no es posible hacer vinos de calidad. También es clave atraer nuevos y experimentados viticultores de áreas donde el conocimiento enológico esté muy asentado. Sólo así se podrá acceder a un aprendizaje rápido de las técnicas para elaborar vinos excepcionales.