miércoles, 30 de diciembre de 2009

De La Riva y el Control de León

El alcalde de Valladolid, León de la Riva, ha manifestado que los dirigentes del PP y el PSOE tendrían que controlar a sus militantes en León por manifestarse a favor de una autonomía leonesa. En su intervención asume como normal la represión de un pensamiento que, según acepta implícitamente, está muy extendido entre los leoneses. La declaración del alcalde entraña unas profundas convicciones autoritarias que se pueden calificar de execrables.
A este respecto conviene recordar que la Comunidad Autónoma de Castilla y León se asienta sobre un fraude de ley. Hay que explicar que un proceso constituyente, como el de la formación de una comunidad autónoma, debería estar sujeto a un referéndum, según reza en el espíritu de la Constitución Española. Que los pactos entre partidos recurran a martingalas jurídicas para esquivar ese paso no cambia el fondo de la cuestión: la formación de una autonomía es un proceso constituyente y nuestra constitución asume el refrendo popular en ese caso.
A partir de tal premisa hay que informar a León de la Riva de que participa de un tinglado, la Junta de Castilla y León, que puede ser legal por apariencia, pero que es ilegítimo por fundamento. Debe saber que era evidente que los leoneses nunca estuvimos a favor de esta autonomía y que, a esos efectos, su opinión nos importa una higa. También debería concienciarse de que vamos a votar a las elecciones autonómicas con la nariz tapada y que el tinglado institucional nos merece el respeto que nos merece, que es el del canon de educación que nos dieron nuestros padres; pero justito, ni un poco más. Por eso el presidente de la Junta no pudo visitar por primera vez el ayuntamiento de León hasta bien entrados los años noventa.
Y es tanta la razón que tenemos que los procesos de fusión de cajas están dejando las vergüenzas de León de la Riva y sus colegas al aire, puesto que ni existe cohesión territorial, ni los intereses son comunes, ni nos sentimos partícipes de este invento. Así que a ver si llama a sus SS y nos dará un motivo más para permanecer en la postura de la que nunca nos movimos: la constitución de una autonomía leonesa.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Nieve y Municipios Incapaces

La nevada caída hace una semana ha vuelto a poner de relieve la escasa preparación de nuestras instituciones municipales para hacer frente a las contingencias. Las calles han permanecido en un estado lamentable cuando no impracticables en León y su alfoz por la acumulación de nieve y hielo durante varios días. La seguridad vial ha desaparecido de manera permanente sin que los ayuntamientos hayan mostrado la adecuada capacidad de reacción.
El caso es más grave si se tiene en cuenta que entre León, San Andrés y Villaquilambre cuentan con 2500 empleados municipales, que según parece deben prestar servicios de todo tipo - prescindibles en muchos casos-, pero no los elementales y propios de un ayuntamiento. Y cito esta cifra porque el ayuntamiento de Burgos –por ejemplo-, con la mitad de trabajadores y un censo similar a la suma de los citados, presta mejor sus servicios básicos. Salvo si se pretendiera que la Unidad Militar de Emergencias se conviertiese en una suerte de “brigada para todo” pseudomunicipal, el Ayuntamiento de León y los limítrofes tienen que cambiar radicalmente la deficientísima prestación del servicio de limpieza en las alarmas por temporal. Es la segunda vez que sucede en dos años, siempre con resultados desastrosos y no se han puesto soluciones.
Si León quiere ser una ciudad de congresos, de negocios, de investigación e innovación, y de turismo no puede quedar bloqueada por una nevada que estaba prevista. Más allá de los medios humanos, lo que se echa de menos es la mecanización en la retirada de la nieve. No se ha visto un solo grupo de máquinas trabajando las 24 horas para adecentar la ciudad. Los medios humanos clásicos han consagrado ya su ineficacia por más que les asista la buena intención.
En resumen, esto es un capítulo más en el que se demuestra que los municipios que carecen de una estructura racional en su dimensión y gastos son ineficientes. También queda patente que quienes deberían tomar decisiones para acometer la reforma profunda de la administración local y garantizar los servicios básicos no están haciendo su trabajo en este aspecto. Alguien tendrá la culpa...

martes, 15 de diciembre de 2009

La Evolución del Leonesismo

El leonesismo es una tendencia que se sostiene sobre tres patas reivindicativas: la política, que reclama la autonomía, la sociocultural, que recupera la tradición y lanza actividades en torno a los intereses de León, y la económica, que pone en evidencia la discriminación de las administraciones hacia esta tierra. Si hacemos balance de lo sucedido en los últimos diez años podemos apreciar una evolución notoria.
El cambio más destacado es el del leonesismo sociocultural. En este decenio se ha normalizado la reclamación leonesista, que ha pasado de estar considerada una reivindicación exótica a ser asumida como algo connatural a la sociedad leonesa. Los partidos nacionales adoptan ya posiciones que defienden intereses propios de León -algo impensable no hace tanto- más allá de una pura captación de votos. Los casos de la Sama-Velilla o la rápida extensión de las ferias de la tradición por municipios de todo signo, así como el éxito multitudinario de la fiesta de San Froilán corroboran esa conversión. Por otra parte la acogida popular de símbolos propios como el ramo de Navidad, los pendones, la gastronomía o la lengua leonesa, muestran una penetración que alcanza a todos los estratos sociales. El mismo hecho de que se celebre el 1100 aniversario del Reino de León es producto de la presión social.
De otro lado, la reivindicación económica persiste, aunque atenuada por la constatación de que destacados líderes leoneses son pésimos gestores. Casos como los del déficit de Gersul, el endeudamiento de los ayuntamientos de León y Ponferrada o el desbarajuste de muchas juntas vecinales potencian una duda: ¿para qué se quiere la gestión económica si se carece de una dirección capaz en las instituciones?
Por último, la reclamación política, basada en la petición de autonomía, atraviesa una crisis. Los cargos electos que lo personifican manifestaron una vocación autodestructiva que conduce al descrédito. La debilidad reivindicativa, de reflexión y de elaboración ha minado la confianza en ellos. Por añadidura, la evidencia del interés económico de algunos ha terminado por agotar la paciencia de muchos ciudadanos.

jueves, 10 de diciembre de 2009

Universidad y Compromiso

La semana pasada seis profesores de la Universidad de León divulgaron los argumentos que desaconsejan la línea de alta tensión entre Sama y Velilla. Es necesario felicitarles por haberse manifestado con la autoridad que da el conocimiento.
Lamentablemente el profesorado universitario suele permanecer ausente del debate público. Sin pretender que salgan a la palestra sobre cualquier tema o en cualquier ocasión, es inaceptable que, cuando se producen circunstancias que aconsejan la opinión de expertos, a los profesores de la Universidad de León y de otras no se les vea el pelo. Sólo un puñado de ellos, que podríamos recordar con nombre y apellidos por su reducido número, participan en el diálogo.
Incluso hemos asistido a momentos dramáticos en España, como los previos al naufragio del Prestige, en que los técnicos en ciertas materias (mecánica de fluidos, química de hidrocarburos, …). demostraron dejadez e ignorancia. Los ciudadanos esperamos opinión y criterio de los expertos ligados a la cátedra. De lo contrario ¿para qué los tenemos?
A posteriori pudieran surgir divergencias de opinión, controversia o simplemente consejos impopulares, pero si se apoyan en el conocimiento han de ser escuchados. Las posturas pasivas de la universidad, como las adoptadas en el polémico tratamiento de San Miguel de Escalada, en la crisis de la ganadería, en los libros de texto que ignoran el Reino de León, en la reconversión del sector agrícola o en el trazado de las autovías y ferrocarriles, son abiertamente rechazables.
Que unos pocos docentes, como los citados al principio, sean los únicos reconocidos por su valiosa participación en el devenir público leonés –no importa en qué postura- cuando existen varios centenares es un síntoma del estancamiento cuando no degradación de que adolece la institución universitaria.
Al hilo de esto: hay muchas quejas sobre la aplicación de “Bolonia” en las facultades y escuelas, pero algo se debe hacer con una institución que se tambalea y no reacciona. Puede que parte del plan esté desacertado, pero propiciará una catarsis que no debe perjudicar a los profesionales más comprometidos.

martes, 1 de diciembre de 2009

La Junta y el Plan 2000E

El día 14 de mayo el presidente del gobierno anunció un plan de apoyo al sector automovilístico. A fin de estimular la demanda implantaría una ayuda de 2000 euros para comprar vehículos poco contaminantes a cambio de achatarrar uno viejo. El plan distribuía las aportaciones asignando 1000 euros al fabricante, 500 al gobierno central y 500 a las comunidades autónomas que se adhiriesen.
La autonomía castellana y leonesa acudió ampliando el espectro de vehículos susceptibles de ayuda. Se dotó fondos, del gobierno central y de la Junta, para achatarrar 200.000 coches en España y su parte alícuota en esta comunidad. Si bien la parte del Ministerio de Industria ha sido lenta y tardíamente transferida a los concesionarios –muchos de ellos con dificultades económicas-, de la Junta de Castilla y León falta todavía una partida importante.
Pero no es eso lo peor para el sector del automóvil en Castilla y León: el consumo de los fondos fue más rápido del esperado –quizás por un agujero en la ley que desvirtuó su aplicación-. De hecho en la rueda de prensa que hizo público el acuerdo por el que Renault no cerraba su planta de montaje de Valladolid, Herrera conminaba al presidente Zapatero a ampliar el plan 2000E por los positivos efectos que ha proporcionado. Así el ministerio arbitró un segundo tramo, para otros 80.000 vehículos más. Sin embargo el gobierno de Valladolid, al día de hoy, no se ha adherido a la ampliación. Si no llegara a dotar con fondos autonómicos el segundo tramo habrá embaucado a todo el sector y a los consumidores. Hay que recordar que el plan de la Junta termina el 31 de diciembre, según el BOCYL, con lo que apenas queda tiempo para publicar la ampliación autonómica del Plan 2000E. Pese a todo, los concesionarios han descontando también esa parte.
En resumen, la Junta de Castilla y León está inestabilizando al sector del automóvil por los retrasos de pago del Plan 2000E. Además su presidente hizo pública la adhesión a una ampliación del mismo; adhesión que no se ha producido. Habrá que vigilar si este desbarajuste ha servido para embaucar a empresas y particulares con ayudas inexistentes.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

León, Rajoy y el Carbón

El pronunciamiento de Rajoy en contra de la energía eléctrica generada con carbón provocó reacciones contrarias en nuestra provincia. Sin embargo han faltado más argumentos de autoridad, pese a que la ocasión los hacía oportunos. Por esta razón profundizar en el papel del carbón en el sistema eléctrico español aportará otra perspectiva.
Según el informe “El Sistema Eléctrico Español 2008” de Red Eléctrica Española la energía eléctrica con origen en el carbón cubrió sólo un 17,5% de la demanda en 2008. Esto supone un decrecimiento del 40% en los últimos 5 años: una drástica reducción de la cuota del carbón en el mix energético.
Si bien es cierto que la combustión del carbón contamina por las emisiones de CO2 y de azufre, no lo es menos que se puede tolerar en cierto grado, siempre dentro de una medida. Además se trata de energía autóctona, lo que redunda en independencia política, y ayuda a mantener una aconsejable diversificación en las fuentes del mix energético. Por otra parte, produce numerosos retornos a las arcas del estado en forma de ocupación, impuestos y actividad económica derivada, pese a las criticadas subvenciones.
Otra cosa es que se esté contaminando, y con ello consumiendo la carísima cuota de emisiones de CO2, con carbón importado. Ese mineral -más de la mitad del que se quema- profundiza en la dependencia exterior y no produce más beneficio que el de las propias compañías eléctricas y sus proveedores extranjeros. El carbón importado sí es un problema.
Si el carbón nacional cumple las funciones anteriormente descritas y es apenas la mitad del total quemado ¿Por qué Rajoy carga también contra él? Posiblemente porque le interesa apoyar a quienes más se beneficiarían de su final: el “lobby” gasista. Tras él se encuentra Gas Natural, o sea La Caixa, es decir, la burguesía político-industrial catalana. Ésta es imprescindible si el PP pretende gobernar, ya que Cataluña, como Adalucía, es un objetivo fundamental. El aumento de la generación eólica está restando cuota al gas. La desaparición de las térmicas de carbón proporcionaría un amortiguador. Sin embargo el carbón nacional debiera ser intocable.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Cajas, Fusiones, Políticos y Cerrojos

El proceso para definir las fusiones de cajas de ahorros de Castilla y de León está lanzado. Caja Duero y Caja España cerrarán las negociaciones en semanas. Caja Burgos ha rehusado continuar y tomará otro camino.
El primer pronunciamiento de los políticos autonómicos fue para justificar su no intervención en la negociación. Lo han dicho con prontitud, con miedo al rechazo social, como el que no asume las consecuencias de su actuación. En contraste, horas después hubo una foto en la sede de la presidencia de la Junta con los máximos representantes de ambas cajas, Herrera, del PP, y López, del PSOE. Seguidamente se ha hecho pública su amenaza de que las cajas que no se fusionen sufrirán las consecuencias, sin explicar cuáles serán.
Herrera, López, Villanueva y sus corifeos, que dicen no intervenir e intervienen, son pura contradicción. Por eso es necesario analizar el origen de sus temores. Como se sabe, el Banco de España ha impulsado un proceso de fusión de cajas para que ganen tamaño a la par que se sanean con la ayuda de fondos públicos. Muchas de ellas, a consecuencia de la crisis, están en situación límite y habrían sido intervenidas de no iniciar este proceso. El Banco de España no se oponía a fusiones entre distintas autonomías. Han sido los gobiernos territoriales los que han bloqueado esa posibilidad para no perder poder, apoyo clientelar -a través de la obra social y el consejo- y puestos en los órganos de dirección de las entidades salientes.
El resultado del cerrojo autonómico es que se acometerán fusiones ineficientes, ya que los que concurren tienen superpuestas red de oficinas, cartera de inversiones y servicios centrales. La opción extraautonómica minimizaba este problema: se obtendrían entidades grandes y eficientes con menos despidos y costes. En resumen, el cerco de los políticos autonómicos supone la desaparición extra de cientos de empleos del que son únicos responsables. También se perderán depósitos, mercado y eficiencia tras un gasto astronómico. El resultado: cajas de ahorro llenas de heridas que habrán perdido cuota en sus territorios e imagen de marca. ¡Vaya balance, estrategas!

miércoles, 11 de noviembre de 2009

El Puerro de Oro de Sahagún

Acaba de ser entregado el galardón con el que Sahagún reconoce a sus personajes más destacados. En esta ocasión lo ha recibido Javier Pérez Gil, de cuya amistad me enorgullezco.
Más allá de loas huecas, frecuentemente tan infladas como de dudoso merecimiento, el caso de Javier resulta extraordinario. Sin desmerecer al resto de los premiados con el Puerro de Oro hasta ahora, el profesor Pérez Gil es un talento: leal, entregado a las causas que cuidadosamente elige, comprometido con Sahagún y su comarca hasta las entrañas, riguroso, culto y amablemente cordial, ejemplifica un ciudadano de los que se necesitan por miles.
Fue capaz de agrupar el esfuerzo de compañeros de la Universidad de Valladolid para lanzar el simposium sobre Alfonso VI, que se ha desarrollado durante nada menos que 5 años. Coordinó su ejecución para reunir expertos de España, Portugal, Francia y Estados Unidos. Ha conseguido que concurran los apoyos a las celebraciones de todos los grupos políticos municipales sin fisuras, algo insólito y que además dice mucho en favor de la capital del Páramo de Payuelo.
Los avances en la valorización de los restos de la importante abadía facundina, la revisión y actualización de los conocimientos sobre la misma y sobre el rey fundador, y en última instancia la concienciación de los ciudadanos parameses sobre la enorme importancia de ese recurso tienen para siempre un referente en Javier. El Puerro de Oro, por tanto, le hace honor.
Respecto a la acción salvífica que se ha desencadenado sobre el patrimonio es necesaria la colaboración de los sahaguninos. No podrían agradecer de mejor forma a Javier sus desvelos por una red de templos que abarca desde Castro Avelaes hasta Santervás de Campos, con un imponente núcleo en Sahagún. También hay que seguir los avances de La Peregrina, en cuyo Plan Director participó Javier. Asimismo la recién inaugurada colaboración con los estudiosos de la abadía francesa de Cluny, que podría ser el modelo sobre el que se construyó el edificio facundino, va a ser crucial. En conclusión, la continuidad de esta labor puede reportar a la villa el renacimiento que necesita.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

De La Riva y los Acomplejados

La semana pasada el alcalde de Valladolid se manifestó abruptamente acerca de la ubicación de la futura sede de la nueva caja, que él propone en su ciudad. La respuesta de los próceres de León a su argumentación fue inadecuada, débil, errónea y torpe. Es conveniente repasar los argumentos del pucelano para reflexionar sobre ellos.
León de la Riva reclamó la sede de la caja fusionada esgrimiendo tres razones: que la sede ha de estar donde está el negocio, donde más volumen hay y donde está la consejería de economía. Él piensa que es Valladolid y que esas razones son suficientes, pero ni lo uno ni lo otro.
Si la sede ha de estar donde está el negocio no está claro que sea Valladolid. El Banco de España cerró su sede en León, pero supimos que ésta tenía más movimiento que aquélla. Además, ¿por qué presume de la Riva que en Valladolid hay más negocio que en León? Sin Renault su provincia es de tercera fila y a la fábrica principal le quedan menos de diez años. El tejido industrial fuera del perímetro del automóvil es tenue y sin alternativas. Respecto al volumen de negocio, hasta este año Valladolid no había rebasado el número de empresas de León y el empleo apenas crece fuera del sector de la administración pública. En definitiva Valladolid representa un negocio financiero discreto, dependiente de los fondos públicos y con un futuro poco prometedor.
La última razón esgrimida por de la Riva es que la consejería de economía está en Valladolid. ¿Y qué? ¿Es que pretende intervenir la Junta en la caja fusionada? En realidad próximamente se promulgará la nueva Ley Orgánica de Cajas de Ahorro que reducirá a la mitad la representación de las comunidades autónomas en los consejos. La Junta, a la que ya han dado con la puerta en las narices las cajas, pintará menos que ahora.
Lo triste es que entre los políticos de León nadie ha sido capaz de responder. Item más, es intolerable que se justifique por sus acomplejados colegas a un alcalde bucanero que apoya el robo de empresas dentro de la misma autonomía. Políticos de León: ¿tienen o no un proyecto para nosotros? Pues entonces firmeza, argumentos y menos paños calientes.

miércoles, 28 de octubre de 2009

EPA 2009: León va mal

Se acaban de publicar los datos de la Encuesta de Población Activa del Instituto Nacional de Estadística correspondientes al tercer trimestre. Como cada año, he realizado la tabulación de datos provinciales y la primera conclusión general es que León no va bien.
Los datos de población activa ocupada -la gente que trabaja- muestran que desde 2000 la provincia creció apenas un 15% mientras la media española lo hacía el doble. Lo peor es que las limítrofes Orense, Lugo y Palencia se sitúan en los tres últimos puestos de España. Además Zamora va todavía peor que León. ¡Como para crecer! Sólo las provincias vecinas con sede autonómica: Asturias, Cantabria y Valladolid, crean más empleo.
Sin embargo los datos de las sedes autonómicas nos permiten distinguir dos grupos: las uniprovinciales y las multiprovinciales. Las autonomías uniprovinciales rompen tópicos: han creado más empleo que el resto. La más pequeña de ellas, La Rioja, es la que mejor ha evolucionado, luego las autonomías reducidas no son menos eficientes. Las sedes autonómicas multiprovinciales están la friolera de diez puntos por debajo de las uniprovinciales. Con todo a favor su evolución ni siquiera alcanza la media española.
Todo esto sirve para extraer valiosas conclusiones. La primera es que en el área ocupada por Lugo, Orense, León, Palencia, Zamora, Salamanca, Ávila y Cáceres hay un grave problema que requiere soluciones específicas e inmediatas. La segunda es que, atendiendo a las cifras de empleo, las autonomías grandes han fracasado como agentes generadores y redistribuidores de riqueza -al contrario que las autonomías uniprovinciales-. En consecuencia hay que reclamar su fragmentación.
En la zona deprimida antes citada se evidencia que no existen sedes autonómicas. Su creación podría resolver, siquiera en parte, el déficit de actividad económica. En coherencia, un planteamiento actualizado del leonesismo reivindicaría tres comunidades uniprovinciales en el Reino de León. Esa meta inyectaría un fuerte impulso a proyectos en todo el área y rompería una tendencia desfavorable, que pervive en las estadísticas desde hace 3 decenios.

jueves, 22 de octubre de 2009

Presupuestos Autonómicos para 2010

Ya están disponibles los archivos del presupuesto de la Autonomía en la web de la Junta de Castilla y León. A pesar de su volumen (23 tomos contando con las liquidaciones de 2008 y los de ejecución de 2009) se pueden tachar de opacos.
Si bien expresan al detalle el gasto, lo hacen por capítulos y no es eso lo que un ciudadano aspira a consultar. Los que acudimos al texto ni esperamos ni pretendemos un ejercicio contable que, por otra parte, no podríamos someter a comprobación porque carecemos también de información adecuada para eso.
Lo que resulta relevante es el desglose de las partidas de gasto para fines concretos: tal colegio, tal hospital o cierta carretera, pero no consta. Por esta razón sólo podemos hacer juicios de valor generales, que nos dan pie, por otra parte, a extraer grandes conclusiones.
La primera es que siguen incluyéndose las inversiones del Plan del Carbón, del Ministerio de Industria, como propias de la Junta, lo que es falso y contribuye a un engaño. En consecuencia, la Junta invierte en León menos de lo que dice y detrae inversiones para llevarlas a otras provincias. La segunda es que el presupuesto ha tocado techo, lo que significa que el proceso transferencial prácticamente ha culminado. Lo que procede ahora es evaluar si resultó acertada tanta descentralización para, quizás, plantear la retrocesión hacia el gobierno central de algunos servicios ineficientes. La tercera es que el gasto estructural se lleva las tres cuartas partes del presupuesto, lo que en la actual situación de penuria fiscal supone que no hay capacidad de inversión sin endeudamiento. Por tanto habría que ajustar el gasto corriente, pero no se hace.
Además es notorio que la inversión no territorializada -que queda mayoritariamente en Valladolid- crece, mientras la provincializada desciende notablemente. Un último aspecto a destacar es que Sanidad y Educación se llevan algo más de la mitad del presupuesto. Sin embargo, si se olvidan esos servicios, los ciudadanos perciben con debilidad la administración autonómica. No hay proporción entre los servicios prestados y su coste, y eso debe ser ponderado y corregido.

jueves, 15 de octubre de 2009

Renault y Valladolid: los Costes

La semana pasada se hizo público el acuerdo entre la empresa Renault, los sindicatos y las instituciones públicas para mantener la fábrica de montaje de Valladolid. La presencia de Zapatero y de Herrera junto con el presidente de la empresa en España teatralizó un triunfo: frente al previsible cierre de la planta los sindicatos y las administraciones habían convencido a la marca y conjurado ese peligro. Tras la lectura de los términos del acuerdo, la rueda de prensa parece más una exhibición propagandística que un reflejo de lo sucedido.
La realidad es que los sindicatos han cedido en la congelación salarial, en la reducción de los periodos de descanso, en la libre disponibilidad de expedientes temporales de regulación de empleo por la empresa, en la rebaja del salario de entrada de los nuevos empleados, en el nivel de reposición de nuevos empleos, ... y se aplicará a las cuatro plantas españolas. Por su parte, la administración autonómica y la central han comprometido un abultado montante económico para el plan social y las subvenciones.
La empresa ha conseguido así rebajar los costes sociales en todas las plantas españolas. A cambio se compromete a mantener la planta de montaje de Valladolid para 80.000 vehículos/año y a implantar dentro de tres otra de vehículos eléctricos para 20.000 automóviles/año. Si se considera que la planta actual tenía una capacidad de montaje de 300.000 coches/año se trata de un retroceso importante; más aún porque el compromiso industrial abarca sólo los próximos cinco años. Todo indica que montaje Valladolid va hacia su desaparición, que la pequeña planta de eléctricos, que tomará el relevo, es una incógnita y que como en Europa sobran fábricas de coches, las pequeñas tienen más probabilidades de cerrarse.
El coste de este acuerdo para las provincias que no son Valladolid es sustancial. Gran parte de los fondos de promoción industrial van a quedarse en la marca del rombo. El consejero Villanueva ya está hablando de crear un parque de proveedores del vehículo eléctrico: otro nuevo coste. Mientras tanto la promoción industrial de la Junta en León continúa bajo mínimos.

miércoles, 7 de octubre de 2009

León y el Futuro del Carbón

En las últimas semanas el negocio del carbón en León ha entrado en una espiral negativa. Las centrales térmicas comunicaron a sus respectivos proveedores que a mediados de octubre dejarían de recoger el carbón. Para el sector extractivo significaría un fin súbito si no se negociaba una solución. Tras varias reuniones se alcanzó un arreglo provisional, lo que augura las peores expectativas.
La postura de las compañías generadoras venía dada por encontrarse sus parques de carbones llenos; pero esto lo propició el descenso del consumo eléctrico y que las centrales térmicas han optado por quemar carbón de importación, que adquieren más barato. Las dudas del gobierno para aportar un incentivo al consumo de combustible nacional y para imponer normas que obliguen a su empleo abonan su rápida desaparición.
Por añadidura, la generación de energías renovables en el “mix” energético ha crecido notablemente: un tercio en dos años, hasta representar el 28% del total. Esa porción le ha sido retirada al carbón, que descendió más del 40% en igual periodo. En contraste, el ganador es el gas: Gas Natural -La Caixa, es decir, la burguesía industrial catalana a quien Aznar entregó el sector-. El crecimiento de las centrales de ciclo combinado, de gas, ha sido del 30% en los dos años y suponen ya el principal generador del “mix energético”. La autorización de la Junta de Castilla y León en el mes de agosto para que un grupo térmico de Compostilla sea transformado en ciclo combinado confirma el ascenso de ese núcleo de poder e influencia y la caída del “lobby” del carbón.
Por su parte, el empleo en el sector carbonífero desciende sin pausa. En septiembre Asturias bajaba por primera vez de los cuatro mil cotizantes al régimen especial del carbón de la Seguridad Social. León ha pasado de los 5656 de 1999 a los 2323 de ese mismo mes de 2009.
Puesto que todo indica que este sector se agota, se debería hacer una reflexión crítica antes de elegir cabalmente en qué emplear los últimos fondos del carbón que llegarán. Corregir errores y pensar qué es lo más importante que aún queda por hacer es más necesario que nunca.

martes, 29 de septiembre de 2009

León, Aerolíneas e Instituciones.

La evolución del aeropuerto de León preocupa porque las cifras de viajeros que se divulgan son descendentes. Se experimenta desde 2007 un declive que, una vez analizado, tiene cuatro causas: la desaparición de Lagun Air, la política comercial de Air Nostrum –en cuyas manos ha quedado el aeródromo-, la crisis general y la falta de compromiso de las instituciones.
La desaparición de Lagun Air, propiciada por intereses de León y una gestión deficiente, infligió un revés al aeropuerto al reducir destinos, recortar la oferta de pasajes, y acabar con la competencia. El aeropuerto de León había rebasado al de Valladolid en el segmento de viajeros en vuelo regular nacional –el único en que compite- y resultaba “peligroso”, como viene a corroborar el sentido de la sentencia que obliga a la Junta a abonarle cuantiosas facturas post mortem. La debilidad de la compañía leonesa lo puso en bandeja.
Además, Air Nostrum está atacando al aeropuerto de La Virgen por su acción discriminatoria. Los vuelos a Barcelona conforman el principal destino nacional de Valladolid y de León.: desde Villanubla el billete cuesta 141 euros (web de IBERIA); desde La Virgen del Camino 296. Más claro, agua.
La crisis general ha afectado a todos los aeropuertos, pero habría que dirimir si lo acusó más el de León. Comparando el segmento de vuelos regulares nacionales, en el que León compite, reunió 61.841 pasajeros hasta julio por sólo 66.135 de Villanubla, a pesar de la política de Air Nostrum y de la ausencia de Lagun Air. En conclusión el aeropuerto de La Virgen está asentado y puede superar al pucelano si se igualan precios y se explotan nuevos segmentos.
Por último, las instituciones están poco comprometidas como se deduce cuando la Consejería de Fomento no actúa para nivelar los precios de la subvencionada Air Nostrum. Por su parte, la Diputación tiene la propuesta de una aerolínea desde julio, pero aún no ha reaccionado. Por otra, a Fernández no le gusta que Carrasco se apunte el tanto y recula. En medio de la tempestad de intereses Pardo rema para atar los vuelos de bajo coste que pondrán a León en Europa y a los europeos en León.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Ayuntamientos, Déficit y Racionalidad

La crisis económica ha provocado un brusco y pronunciado descenso de la recaudación del Estado. Esto conlleva la imposibilidad de cuadrar las cuentas públicas porque el gasto estructural –antes de inversiones- es superior. Por ello habrá que ajustar la arquitectura de las administraciones a las nuevas posibilidades económicas del país.
Según el informe del Ministerio de Administración Pública de enero de 2009, España cuenta con 2.640.000 empleados públicos. La mayor parte (50,6%) dependen de las comunidades autónomas, como es lógico al responsabilizarse éstas de prestar la mayor parte de los servicios públicos. Por tanto será en ese ámbito en donde se pueden ajustar personal y gastos en primera instancia.
Sin embargo resultan más llamativas las circunstancias que rodean a los ayuntamientos. Entre 2000 y 2009 han pasado de 455.000 a 550.000 empleados sin que sus obligaciones se hayan incrementado sustancialmente. Además es notorio que, mientras en otras administraciones el personal funcionario por oposición es claramente mayoritario (5 de cada 6 empleados), en los ayuntamientos son los laborales quienes doblan al resto. Resulta significativo porque el acceso a los contratos laborales ha sido “laxo”, por decirlo suavemente.
Por otra parte, se observa una distribución municipal que carece de racionalidad en nuestros días. En unos casos las ciudades han crecido hasta absorber funcionalmente poblaciones de su alfoz. Sin embargo éstas mantienen sus propios ayuntamientos obligando a la cabecera a dar servicios a sus ciudadanos sin ingresar los recursos correspondientes. El caso de San Andrés del Rabanedo es ejemplar; ayuntamiento que debería ser absorbido por León, como ha sugerido el taller de urbanismo recién concluido en la capital.
También es insostenible lo que sucede con los 200 ayuntamientos rurales de León –y muchos miles en España-, que podrían ser refundidos en apenas 50 con ahorros importantes y mejoras de eficiencia, como reconocen muchos alcaldes en privado. No obstante, todos convienen en que debería tomar la iniciativa una instancia superior. El gobierno central tiene la oportunidad ahora.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Autovías Eléctricas y Arbitrariedad

La compañía Red Eléctrica Española se propone tender una línea de muy alta tensión entre la central térmica asturiana de Lada y la de Velilla del Río Carrión, en Palencia. La obra se materializaría en levantar torres de altura similar al Edificio Faro a una distancia de medio kilómetro entre sí, dejando un pasillo desbrozado de unos cincuenta metros de anchura a lo largo del trazado: se pretende recorrer unos 40 kms. en Asturias y 80 en León, así como apenas 10 en Palencia.
Los argumentos con los que se justifica la línea son que es necesaria porque el consumo eléctrico está creciendo, porque se requiere para evacuar la energía de nuevas centrales que se construirían en Asturias y porque se mejora el mallado de la red eléctrica. La zona leonesa afectada se opone y se ha creado una plataforma de asociaciones contrarias a la línea en un intento de bloquear el proyecto.
Si se profundiza en la cuestión descubriremos que el impacto ambiental de la autovía eléctrica es tremendo, ya que se pretende un trazado nuevo; por lo tanto su destructiva ejecución debería estar muy justificada. Sin embargo observamos la falsedad de la primera justificación: que el consumo eléctrico esté creciendo. Por el contrario tiende a estancarse y posiblemente bajará. Además la generación con renovables asciende rápidamente, por lo que no es lógico construir nuevas centrales convencionales, como las pretendidas por Asturias. Por añadidura se debería trasladar la generación a las zonas de consumo deficitarias (Madrid, Cataluña, País Vasco y Cantabria) para evitar unas pérdidas por transporte que inflan la factura de la luz y no ahondar en los desequilibrios actuales con unas provincias superexportadoras (León, Asturias, …) y otras superdepedientes. La última justificación, que es mejorar la calidad del mallado, resulta ser innecesaria, como la propia REDESA cita en sus informes, porque en esta zona no existen deficiencias.
En conclusión, el proyecto Lada-Velilla es inaceptable, de lo que se deduce que lo respalda una decisión caprichosa y/o perjudicial. La Plataforma, a la que asiste la razón, merece el apoyo de la ciudadanía.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

El Rearme Moral de la Cabrera

El domingo se celebró en Encinedo la primera Fiesta de la Tradición de La Cabrera. Sobre el delicioso mirador anejo al Museo Etnográfico el equipo liderado por el alcalde reunió a casi cuatrocientas personas. Se trata de un éxito que viene a demostrar que existe una demanda para recuperar los rasgos propios. Encinedo no llega a los 900 habitantes y toda la comarca a los 2.300 (censo 2009); en consecuencia la respuesta de los participantes, aun acudiendo visitantes ajenos –pocos por la famosa lejanía-, es impactante.
La convocatoria se armó con la participación de los vecinos, que mostraron las tradicionales tareas de hilado de lana y lino, la elaboración de cestos, el tejido, los aperos, los dichos y cantares, la música tradicional, los bolos cabreireses, … La dedicación de los paisanos mayores y el interés de los jóvenes apunta a una recuperación de la autoestima imprescindible para proyectar la comarca hacia metas ambiciosas. Con las mejoras que se implantarán el año que viene la celebración promete ser brillante.
La Cabrera vivió etapas de aislamientos de sobra conocidas e, incluso, demasiado publicitadas, ya que en León existían comarcas tan abandonadas o más. En los últimos 20 años la pugna de las autoridades locales mediante planteamientos insistentes y acertados hacia otras instituciones lograron una mejora de las carreteras, de los servicios médicos, de la señal de radio y la televisión, de la educación, de la salubridad y, sobre todo, una presencia institucional y mediática sin precedentes. Vaya para aquellos líderes, como Ramiro Arredondas, el reconocimiento debido.
La etapa que ahora comienza ha de trazar nuevas metas. Los túneles al Bierzo y a Sanabria es una esencial. Para alcanzarla los acuerdos con las autoridades de Ponferrada y Puebla de Sanabria serán piezas fundamentales. Otra que debe fundamentar el espíritu de grupo, la autoestima colectiva y el compromiso con la tierra –no siempre presente en el colectivo empresarial- es la recuperación del orgullo cabreirés, la conciencia del valor de su diferencia como motor del desarrollo económico y humano, tal y como se citó el domingo.

domingo, 6 de septiembre de 2009

Crisis, Deuda y Gasto Público

Decíamos la semana pasada que la incapacidad para explicar las causas de la recesión económica incrementa la sensación general de inseguridad. Si la información sobre el empleo se está tratando mal, la referida a la deuda pública se expone aún peor. No es raro oír a los contertulios poco menos que el estado va hacia la ruina. Nada más lejos de la realidad, al menos por ahora.
Antes de comenzar la crisis la deuda pública española había descendido hasta el 35% del PIB. Esto colocaba al país como uno de los más equilibrados y solventes de la Unión Europea y la OCDE. Italia, en el otro extremo, rebasaba el 100% y otras grandes economías, como Reino Unido o Francia estaban bastante por encima del estado español. Por esta razón la economía hispana estaba en la mejor disposición para poder acometer un fuerte endeudamiento público. Así está siendo, pese a los mensajes catastrofistas.
La cuestión no es tanto si hay que endeudarse porque existe un amplio margen para hacerlo. Lo relevante es decidir en qué hay que invertir y cómo impulsar las actividades más interesantes para el futuro. El debate es si reconstruir aceras para frenar el paro es positivo a corto, medio y largo plazo. También lo es en qué medida hay que reducir los gastos de cada nivel de la administración y cómo hacerlo.
Respecto a qué pasará con la deuda pública española hay pocas dudas. Subirá hasta el entorno del 70% del PIB hasta la salida de la crisis, es decir, quedará en ese momento por debajo de la de la mayoría de los paises desarrollados. Los tipos a los que se remunera, que ahora son altos porque todos los países están emitiendo deuda y hay que competir por los inversores, se negociarán a la baja cuando la situación se reequilibre, como se hizo hasta 2006.
En consecuencia, queda por saber si el Plan E servirá para sostener el empleo de muchos trabajadores hasta el inicio de la recuperación, que esa era la intención. Hay que definir dónde se recortará el gasto público y cuánto se va a reducir el tamaño de los ayuntamientos, la universidad, los entes públicos dependientes de las autonomías y algún núcleo más cuyos costes no se justifican.

jueves, 27 de agosto de 2009

Crisis, Paro, Crédito y Confusión

La actual crisis económica viene acompañada de confusión, lo que potencia la inseguridad reinante. La incapacidad de las autoridades para dar explicaciones y las divergencias entre técnicos dificultan el análisis de la recesión. Por eso es conveniente aislar cuestiones concretas y esclarecer algunas sombras.
En primer lugar, los sucesos económicos se han concatenado velozmente, lo que acortó el plazo de predicción. Los modelos de cálculo prospectivo se basan en cambios progresivos, pero como en dos años se concentraron las turbulencias no existen predicciones fiables a más de tres meses.
En segundo término, se enarbolan repetidamente los datos del paro en España, aunque los más significativos sean los de empleo. Según la Seguridad Social la cifra de trabajadores cotizantes flota entre los 18 y los 18,2 millones desde enero, es decir, no existe pérdida neta durante 2009. Sin embargo el paro sube notablemente y así seguirá mientras continúen llegando inmigrantes al ritmo actual, ya que éstos se incorporan al mercado laboral paulatinamente. En conclusión, se ha destruido mucho empleo (1,5 millones), pero ni tanto como se vocea ni ha sido últimamente.
Una tercera cuestión está en la desconcertante falta de crédito privado a pesar de las inyecciones oficiales de liquidez, pero dado que la economía española consumió mucho más de lo que producía en el último decenio es comprensible. El desajuste se sustanció en un enorme déficit comercial; todos gastábamos más de lo que generábamos a base de pedir créditos y nuestros bancos captaron recursos que no tenían mediante préstamos de entidades extranjeras. Ahora que éstas pasan por dificultades no quieren renovarlos, como hacían antaño, y reclaman el pago.
Se pidió mucho y hay que devolverlo, con intereses, en un plazo anormalmente corto. Pero hétenos que buena parte se halla invertido en constructoras españolas que no pagan. Por eso los bancos están retirando tanto dinero como pueden del resto de la economía, incluidas las famosas inyecciones estatales de liquidez. Esta situación se suavizaría a partir de abril, cuando el grueso de los vencimientos se hayan cubierto.

miércoles, 19 de agosto de 2009

León, Agua, Balnearios y Termalismo

Una de las ofertas turísticas que más ha incrementado su presencia en España es la relacionada con las aguas termales y balnearios. La demanda, que busca alternativas al turismo de sol y playa, acogió con creciente agrado estas instalaciones. La presencia masiva de personas jóvenes y de numerosas familias con niños pequeños ha transformado la imagen vetusta de estos destinos vacacionales. Por otra parte los establecimientos dedicados a dicha mezcla de salud y ocio con agua se suelen enclavar en lugares montuosos, donde hay fuentes, o en zonas húmedas, donde el paisaje es verde. Esto incrementa su atractivo y consolida la oferta del creciente turismo interior.
La provincia de León tiene oportunidades para tomar posición en este mercado. Hubo una época en que los balnearios menudeaban por la provincia, pero eso es ya historia. No hay imagen de marca que recuperar porque se dejó extinguir. Sin embargo el agua es un elemento omnipresente en el territorio leonés. Esto permite que se pueda escoger una ubicación adecuada para cualquier proyecto de agua y salud.
La experiencia muestra que los “spa” y balnearios son instalaciones costosas que requieren buena accesibilidad, zonas de ocio próximas y poblaciones cercanas de cierto tamaño que proporcionen clientes y alternativas de esparcimiento diversas. Prácticamente ningún balneario alejado de las grandes rutas y poblaciones presenta una historia de éxito. Además se debe proporcionar apoyo institucional a través de los planes oficiales de turismo. Sólo así los inversores pueden acometer una apuesta arriesgada y cuantiosa, como la de una instalación balneario-termal, con posibilidades de rentabilidad.
La provincia presenta ubicaciones interesantes en las cercanías de Ponferrada y León. También en las zonas aledañas a las autovías y las cabeceras de comarca más urbanas (Astorga, La Bañeza, Valencia de Don Juan, Bembibre, Sahagún, …). En los valles de montaña las posibilidades se reducen por la dificultad de acceso y las reducidas posibilidades de ocio alternativo. Por eso la explotación de los recursos hídricos de León en esta vertiente se debe basar en la racionalidad.

miércoles, 12 de agosto de 2009

Cistierna y las DOT Cantábricas

El sábado tuvo lugar una manifestación en Cistierna contra el proyecto de Directrices de Ordenación del Territorio que pretende reunir en un área funcional la montaña palentina y buena parte de la leonesa. Los medios hablan de unas 1.000 personas, lo que constituye una concurrencia sobresaliente. Aunque había gente de León, Cistierna está alejada y, por su parte, la montaña sufre despoblación y poca capacidad reivindicativa. La manifestación es comparable a que en León ciudad se manifestasen 50.000 personas. En consecuencia se trata de un triunfo para los convocantes.
Por otra parte, ahora que el resto de la provincia mira hacia la montaña, habría que saber qué proponen los líderes locales. Las DOT publicadas no son aceptables y los montañeses las rechazan, pero ¿cuál es el proyecto entonces? Su exposición es la lógica secuela a este pronunciamiento. De lo contrario se habrá realizado un esfuerzo baldío, ya que sólo se conoce una propuesta: la de la Junta.
Por ejemplo, sería lógico reclamar dos áreas funcionales leonesas dentro de la zona abarcada por la Junta: una recogiendo los valles del Bernesga, el Torío y el Curueño, y otra los del Porma, el Esla y el Cea. Las estrategias en ambos habrían de ser diferentes. La zona más problemática es la oriental porque está lejos de los grandes nodos y rutas de transporte. Su poblamiento es débil y declinante, y la Junta asfixia la actividad económica y turística so pretexto de la protección del Parque Natural de los Picos de Europa. La oportunidad más evidente para atraer actividad, al margen de lo que pase con la estación de esquí de San Glorio, es atraer el abultado excedente de visitantes que genera Liébana.
Para lograrlo hay que sortear el Puerto de San Glorio, que disuade a cualquier turista de su ascensión. Solaparlo es fácil, viable técnicamente y nada caro hoy en día. Hay que construir un túnel de 2 kilómetros entre Llánaves de la Reina y Vejo. Eso pondría luz en el oscuro túnel en que ahora está sumida la comarca. Otra clave es cambiar la fealdad indescriptible de Cistierna. La circunvalación abre esa posibilidad. ¿Habrá gestores capaces de aprovecharlo?

martes, 4 de agosto de 2009

Ataque a las Cajas de Ahorros

La crisis financiera ha puesto al descubierto las deficiencias de gestión de ciertas entidades financieras. Entre ellas se encuentran la mayoría de las cajas de ahorro, cuyos rendimientos promedio son peores que los de los bancos. Esta circunstancia ha dado pie a que los directivos de la banca privada y afines aboguen por su desaparición.
Las mayores dificultades que atraviesan las cajas tienen causas evidentes. Son entidades de carácter social y la composición de sus órganos rectores está fijada por ley. Ésta permite que los políticos tengan asignado hasta un 50% de los asientos en sus consejos. Tal situación ha propiciado que en la dirección de dichas entidades se encuentren personas –demasiadas- sin conocimiento alguno de gestión financiera. Además esa cuota de políticos en los órganos directivos ha forzado la concesión de créditos desaconsejados por los técnicos con el fin de devolver favores y de repartir dádivas. Este aspecto, que en épocas de bonanza económica pasó desapercibido, ha emergido con energía en la crisis, poniendo en riesgo el equilibrio empresarial de las cajas.
Las cajas de ahorro son corporaciones cuyo beneficio se reparte en forma de obra social, al contrario que el de los bancos, que es privado y va a los bolsillos de los accionistas. Además las ganancias de las cajas se reparten con criterios territoriales, lo que las compromete con su entorno más próximo. Consecuentemente la pérdida de la sede social de una caja de ahorros es una pésima noticia para las provincias que la sufran. En definitiva, una caja es más beneficiosa socialmente que un banco. De ello se deduce que tras las críticas indiscriminadas a las cajas de ahorro residen intereses de lucro privado.
Finalmente la crisis de las cajas de ahorro tiene una raíz precisa: la inadecuada redacción de la norma estatal que regula su gobierno. Por tanto ha de reescribirse la ley orgánica que las rige, la LORCA, cuanto antes para reducir la influencia de los políticos en la gestión. El resto de reproches son propaganda interesada de los bancos, que ven en la desaparición de estos entes sociales una oportunidad para aumentar su negocio.

jueves, 30 de julio de 2009

La Nueva Realidad de La Cabrera

La comarca leonesa de La Cabrera sugiere un relato de pobreza y abandono. Sin embargo las circunstancias en las que desenvuelve su vida han cambiado. La Cabrera tiene un presente homologable al de otras comarcas, con una calidad de servicios que muchos no imaginan, con aspiraciones y logros. La acción coordinada de un puñado de alcaldes durante años ha cambiado el presente cabreirés.
En primer lugar, la accesibilidad por carretera es incluso superior al de otras zonas, con firme y trazado de buena calidad. De los cinco puntos de entrada posibles, cuatro son colladas. Los puertos, que antes eran una tortura, se han transformado en un bello hito del camino que se traspasa, con escaso peligro, en minutos. La belleza de sus parajes, que están siendo ocupados por el bosque, es difícilmente descriptible. Las tres veces que he acudido en las últimas semanas a La Cabrera, he avistado animales salvajes desde el coche: ardillas, un venado, un zorro, un jabalí y variadas rapaces. Además, es de los pocos lugares donde las nutrias habitan el río.
La Cabrera ofrece recursos atractivos sin apenas apearse del automóvil. Una visita a Villar del Monte, cuajado de corredores, una ojeada a la deliciosa vista desde el puerto de los Carbajales, un paseo por el barrio viejo de Forna, una visita al coqueto museo de la cultura cabreiresa en Encinedo, una mirada lenta desde la atalaya contigua, el ascenso cómodo al collado de Fonte da Cova ¡a 1850 metros!, desde el que se aprecia un entorno montañoso de cientos de kilómetros, …
Es evidente que esta Cabrera renovada me ha sorprendido. Su singularidad se pone de manifiesto en cada rincón, más allá de un canto propagandístico banal, tan al uso en nuestros días. Sin embargo es necesario seguir mejorando. Hay que señalizar cada punto de interés. Es aconsejable que personas ajenas a la comarca indiquen lo mucho de valioso que hay que ver, evitando el velo con que la rutina ciega a los cabreireses. Por último, es imprescindible que los comarcanos mejoren su autoestima colectiva. Viven en un lugar excepcional y ningún pasado humilde debiera robar el orgullo por tanta autenticidad.

miércoles, 22 de julio de 2009

La Nueva Financiación Autonómica

Las portadas de los medios se han visto ocupadas por el debate sobre el nuevo modelo de financiación autonómica. Las informaciones facilitadas son parciales e incompletas y las opiniones están mediatizadas por la afinidad a uno u otro partido. Se pone de manifiesto la incapacidad de la militancia política para reflexionar sobre las cuestiones de estado. Todo queda en lemas y en consignas. Algún día el país pagará esta incomprensible frivolidad.
Por lo que se sabe, el sistema garantiza la igualdad en las prestaciones básicas, como educación y sanidad, que ya están transferidas. Esto es fundamental para mantener cierta cohesión social. Por el contrario, no cierra la lista de las prestaciones sanitarias por lo que tampoco evita déficit injustificables al querer prestar demasiados servicios con los mismos fondos que el resto.
El nuevo modelo transfiere más impuestos a las autonomías. Pasa de 33% al 50% en el IRPF, del 35% al 50% en el IVA y del 40% al 58% en los impuestos especiales. Esto es positivo porque da corresponsabilidad a las autonomías en función de su capacidad recaudatoria, pero lamentablemente podría fraccionar el territorio si éstas deciden variar la fiscalidad.
Se intuye que el sistema va a dar un poco más a los que más recaudan, lo que en principio parece injusto. Sin embargo nadie manifiesta que en los lugares más dinámicos, como Madrid o Cataluña, es más cara la prestación de servicios porque los costes son mayores. Además, por fin se va a considerar la distribución de la población actual, muy diferente a la considerada hasta ahora: la de principios de siglo. Por último, se dice que Cataluña se beneficia del nuevo sistema. Hay que advertir que es casi el 20% de la población española, que es la comunidad que más aportación neta hace al sistema y que su actividad no se nutre de la administración pública, como la de Madrid. Era de justicia acrecer el retorno fiscal a Cataluña. Sin embargo se pasa de puntillas sobre los regímenes forales: los del País Vasco y Navarra. Cuestan al resto del país –sean madrileños o extremeños- una montaña de recursos y no aportan nada a la solidaridad interregional.

martes, 14 de julio de 2009

Garoña y el Debate Nuclear

El cierre de la central nuclear de Santa María de Garoña abrió un debate acerca de la necesidad de esta fuente de energía. La decisión del gobierno de adelantar la clausura más de lo que proponía el Consejo de Seguridad Nuclear ha desagradado a algunos.
Una cuestión previa es que España, al contrario de lo que se ha afirmado, tiene más capacidad instalada de generación eléctrica que consumo. No obstante hay bruscas subidas de demanda que, al no poderse compensar localmente, se cubren con producción francesa. Otro tanto sucede al otro lado de los Pirineos y se subsana con energía española. Entonces, ¿por qué la patronal eléctrica y los sectores afines ven con malos ojos la política antinuclear?
La construcción de una central atómica está sólo al alcance de grandes empresas. La ingeniería es mayoritariamente francesa y estadounidense, y remunera a ciertos agentes privados, que acceden a un mercado restringido y cautivo. Además crea dependencia por decenios para quienes la utilizan. Eso por no hablar de los residuos, con los que nadie sabe qué hacer a día de hoy -puesto que guardarlos no es una solución- y cuyos costes de gestión no se contabilizan o se ocultan.
La alternativa elegida por el gobierno es desfavorable para ese grupo de presión, aunque ventajosa para el país. Las energías renovables dan acceso al capitalismo popular, ya que la clase media puede invertir, y el control del mercado por las compañías eléctricas es menor. Además, manteniendo los ritmos actuales de actividad, nuestro país será líder mundial en generación renovable próximamente. Se está desarrollando una base industrial y tecnológica sin parangón en Europa. Las mejoras de rendimiento de la tecnología española van a permitir explotar rentablemente instalaciones de este tipo sin ayudas. También españoles son algunos sistemas de almacenamiento energético que se están probando, última clave por desarrollar.
En consecuencia la apuesta por una generación energética con predominio de renovables y sin energía atómica proporciona independencia, liderazgo tecnológico, exportaciones y un impacto ambiental asumible. Es un acierto.

miércoles, 8 de julio de 2009

DOT Cantábricas: Un Disparate

Esta semana será decisiva para las Directrices de Ordenación del Territorio Cantábricas que pretende imponer la Junta de Castilla y León. El proceso podría haber pasado desapercibido por la escasa población afectada, pero se trata de un debate de calado que hay que airear porque sentaría precedentes cuestionables.
En primer lugar se establece un área funcional con una superficie de casi 4900 kms cuadrados. En esta autonomía Segovia no llega a los 7000 kms. Afuera, Cantabria no alcanza los 5400 ni Pontevedra los 4500. En conclusión, la Junta define un territorio que es como una provincia, injustificable para los objetivos de ordenación del territorio. Nada hay en el documento que permita entender tal decisión.
Respecto a la estructura de ese espacio, es una banda alargada de 162 kms en dirección este-oeste cuya característica más acusada es la orografía montañosa y la compartimentación perpendicular a su eje mayor –debido a los ríos y montañas- en León. Eso dificulta cualquier comunicación interior, de ahí que sus metas sean absurdas, como que Villamanín o Boñar mantengan más relaciones con Aguilar de Campoo y Guardo que con León ciudad, mucho más potente y atractiva, aunque se encuentre en otro área funcional.
Además estas DOT colisionan con los intereses de la Diputación de León, de sus ayuntamientos y de la capital legionense. La Junta pretende sustraer un territorio enorme de su actual estatus para gestionarlo como una pseudoprovincia bajo su férula. ¿Con quién se ha consultado para una propuesta de tal alcance? ¿No se trata de sentar precedente aprovechando una zona de escasas población y respuesta social para luego trasladarlo?
Por último el lamentable documento proyecta corredores de desarrollo turístico. Sólo hay uno que no esté sustentado actualmente por una carretera: un pasillo en Palencia que va, contiguo a las zonas oseras -según diagnostica el propio estudio- hasta el límite con León. ¿Tendrá eso que ver con una estación de esquí y, aprovechando, se van trazando otros objetivos?
En resumen, las DOT Cantábricas sustentan un planteamiento erróneo desde sus fundamentos y han de ser retiradas.

miércoles, 1 de julio de 2009

Sobre el Debate de las DOT Cantábricas

Durante estas semanas varios alcaldes de la montaña leonesa han elevado sus quejas por las Directrices de Ordenación del Territorio (DOT), referencia para dotar de servicios a las distintas zonas. Las DOT nacen como una herramienta de análisis y de planificación para mejorar la gestión política sobre el territorio y decidir dónde, cómo y cuánto se gasta.
Las DOT debieran pretender la mejor utilización de los recursos públicos, por lo que evitarían la colisión entre instituciones y entre comarcas repartiendo equilibradamente las funciones. Por eso el fraccionamiento territorial en unidades de planificación se basaría en la necesidad de tratar zonas homogéneas y de racionalizar la dotación de servicios. Sin embargo las formulaciones anteriores no se cumplen tras el examen de la documentación sobre las DOT cantábricas, lo que cuestiona de partida el documento.
Para proporcionar utilidades a los ciudadanos las DOT dividirían el territorio en zonas abarcables y bastante homogéneas garantizando dimensión suficiente, proximidad, coincidencia en los problemas y limitaciones, así como en las soluciones. Sin embargo en este caso se establece un territorio alargado de 162 kms de ancho, que abarca desde el puerto de Aralla (León) hasta el borde oriental palentino en Aguilar de Campoo. ¿Qué relación hay entre ambos extremos e incluso entre sus zonas intermedias? Otro tanto sucede con los 81 kms de anchura que hay entre Sahechores de Rueda y el extremo norte de Valdeón.
No existe homogeneidad interna, puesto que entre Cervera de Pisuerga y Aguilar de Campoo existe una distribución poblacional uniforme; entre Cervera y Riaño un vacío; en el Bernesga una red de poblamiento más densa y cercana a León y Oviedo; … y así se podría recorrer cada zona susceptible de ordenación por separado.
Las DOT cantábricas que se plantean no sirven como documento de negociación porque carecen de base argumental, salvo que existan otros intereses, pero eso no es ordenación del territorio. Un espacio similar en superficie a La Rioja, Alicante o Pontevedra, pero mucho más largo, no puede ser un área funcional. Nada justifica estas DOT.

miércoles, 24 de junio de 2009

¿Cambio de modelo? Cambio de Actitud

El debate sobre la crisis de la economía española ganó intensidad en los últimos días. Ha llegado a un punto tal en la sociedad que nunca se había analizado la economía tan profundamente como ahora. La expresión de moda desde hace un par de semanas es el “cambio de modelo productivo”, una forma de expresar la necesidad de reformas en un país rico que pretende ser rico.
A fin de abordar los cambios que se reclaman se discute sobre una posible reforma laboral que reduzca la temporalidad y aumente la calidad del empleo. También se insiste en la necesidad de mejorar la enseñanza o de dotar de más formación a los trabajadores. Sin embargo se solapan otros aspectos clave para mejorar la competitividad.
Uno de ellos es la reforma de la administración pública, que reúne las mayores bolsas de improductividad del país –con las excepciones que se quieran hacer-. Ésta debería reducir su tamaño sin demérito de los servicios prestados, mejorando el rendimiento mediante métodos ensayados en el sector privado.
Otro problema grave es la falta de formación de los empresarios. Este colectivo atesora valores, como la audacia, la creatividad y el riesgo, importantes e infrecuentes. Sin embargo más del 95% de las empresas españolas son pequeñas por las dificultades en la gestión del crecimiento. Uno de los determinantes es la debilidad de conocimientos de sus propietarios para dirigirlas y controlarlas. Las escuelas de negocios españolas están entre las mejores del mundo, pero sus aulas se llenan con posgrados y trabajadores de multinacionales, no con empresarios o con sus hijos. Es un contrasentido.
Un aspecto relevante es la dificultad para crear empresas, labor que, requiriendo varios meses, debería resolverse en horas. Otro tanto podemos decir del registro de patentes sin el que no cabe hablar de tecnología. Su lentitud bloquea la rutina de registrar las innovaciones.
Como colofón, la universidad se ha desarrollado inadecuadamente. Un catedrático debe ser un docente/investigador, pero también un jefe de equipo con relaciones en el sector privado, cuya gestión pueda ser auditada. Sin esas habilidades y sin cierto nivel de exigencia ...

martes, 16 de junio de 2009

Plan 2000E, Plan Reflota e Improvisación

El sector del automóvil se considera estratégico para reactivar la economía en los planes del gobierno central. Igualmente el gobierno autonómico ha lanzado iniciativas para paliar la depresión en la industria de automoción. Por esta causa el Gobierno de España hizo público en el debate del estado de la nación, a mediados del mes de mayo, un plan denominado “2000E”. Idéntica reacción ha tenido la Junta con el Plan Reflota.
El Plan 2000E consiste en 2000 euros de ayuda por la compra de un coche en determinadas condiciones. Sin embargo sólo 500 euros son aportados por el ministerio del ramo. El resto han de aportarlo las autonomías (500 euros) y los fabricantes (1000 euros). Como a nadie se había explicado el plan cuando se hizo público hay ciertas autonomías que no han accedido o han variado su aportación. La improvisación llega al punto de que al día de hoy no se sabe cómo van a pagar las administraciones a los concesionarios, que junto con las marcas están financiando las ayudas sin apoyo alguno, pese a atravesar sus peores momentos.
El Plan Reflota de la Junta facilita créditos baratos y ayudas a los vehículos para empresas y autónomos. Fue divulgado la semana pasada con folletos y una web. Sin embargo el lunes nada sabían en la Agencia de Desarrollo Económico ni en la consejería de cómo tramitarlo. Los concesionarios conocen qué ayudas aplicar, pero no los detalles ni cómo las recuperarán, por lo que permanecen a la espera.

miércoles, 10 de junio de 2009

Nueva Fase en el Mercadillo Dominical

Las declaraciones del equipo de gobierno municipal de León la pasada semana apuntan a la práctica eliminación del mercadillo dominical. Su traslado a una zona sin servicios hosteleros, suburbial y apartada, confirma la cesión a las presiones de una parte del comercio tradicional de la ciudad. Con ello también se desvitaliza la zona de ocio entre Papalaguinda y República Argentina, céntrica, pero a la vez en un borde del espacio urbano habitado, arrinconada contra el río. El barrio pierde relevancia en el equilibrio urbano volviendo al carácter de confín del que se había sustraído.
Sin embargo este mercadillo había creado costumbre, por lo que su cierre ha beneficiado al de Santa María del Páramo, que ha ganado en afluencia. Además esta coyuntura representa una oportunidad para los municipios del alfoz que, si fijasen ese mercadillo, atraerían a numerosos leoneses los domingos. El traslado de los mercaderes ambulantes a la esplanada del Lidl, al entorno del parque de Navatejera o a Villaobispo, por ejemplo, podría dar una función nueva a esas zonas. Convertiría en áreas representativas los espacios que pudiesen acoger la convocatoria semanal, puesto que capitalinos y comarcanos acudirían a ese entorno.
El mercadillo requiere servicios hosteleros y una masa de población cercanos, así como un espacio amplio. El entorno que lo acojiese tendría mucho que ganar a cambio de poco que sacrificar. La oportunidad no puede ser más clara.

miércoles, 3 de junio de 2009

León, Universidad y Bolonia

La implantación del Plan Bolonia en las universidades españolas está provocando airadas protestas. El motivo para la respuesta es en unos casos una supuesta privatización de la enseñanza superior, en otros la reducción de carga lectiva teórica con el acortamiento de los años de estudio, y también por la desaparición o transformación de ciertos títulos.
Es indudable que cada problema debe ser tratado en su momento, si es que se confirma su existencia. Sin embargo entre tanta espuma se está diluyendo el fondo de la cuestión y es prioritario que no quede oculto por esos debates de segundo orden. El Plan Bolonia persigue la homogeneización de los títulos y estudios en Europa. Esto aparejaría abundantes ventajas para la universidad, los estudiantes, los titulados, el mercado de trabajo y los contribuyentes.
La universidad española se ha mostrado como una herramienta ineficiente para transformar el país. Es grande, no se adecúa al mercado de trabajo, produce poco para su dimensión y es una estructura estática. Bolonia va a imponer algunas transformaciones que facilitarán la posibilidad de comparar, medir y contrastar cada institución educativa por sus resultados. De esa manera la competencia impulsará cambios que de otra manera no podrán introducirse. Además paliará que pequeñas universidades, como la de León, se vean infravaloradas por prejuicios centralistas más que por mediciones objetivas. Por eso un plan así era necesario.

lunes, 1 de junio de 2009

Avances en la Identidad Leonesa

Analizando la situación actual de la identidad leonesa con unos amigos comentábamos cómo han florecido tres elementos icono, cuya función está siendo primero admitida y luego reinventada por la sociedad leonesa.ç
El primero es la lengua. Hace unos años, diez por ejemplo, quienes hablaban de una lengua leonesa eran tachadas de locos o radicales. El fenómeno de difusión, normativización y enseñanza que se ha desarrollado en este decenio ha transformado la opinión de la sociedad leonesa, que ahora lo ve con buenos ojos. El uso se ha extendido e incluso para los que no somos hablantes y no vamos a clase es un elemento de congratulación.
El segundo es la recuperación de los pendones como elemento representativo de nuestros pueblos, pero asociado siempre a lo festivo. Ese logro, que es más colectivo aún que el anterior, ha florecido con rapidez y con la aprobación y alegría general.
El tercer elemento de este ramillete es el ramo. En su versión de adorno navideño ha pasado a sustituir rápidamente al árbol de navidad en muchos hogares con una exhibición de creatividad y gusto sobresaliente. En su versión comunal ha sido recuperado en las fiestas de muchos pueblos y es una gozada que la gente se reconozca en ese símbolo de oferta de la comunidad a lo sobrenatural.
Quedan otros iconos que recuperar: los corredores en nuestra arquitectura tradicional, los mayos en toda la región, las hacenderas, ...
Sin embargo todo indica que estamos en el buen camino.

miércoles, 27 de mayo de 2009

Sahagún en la Encrucijada del Desarrollo

Sahagún sufre una decadencia acusada desde hace décadas. La comarca perdió población y, en igual medida, el vigor económico se atenuó. Las circunstancias han puesto actualmente a la villa ante una encrucijada histórica. La confluencia de cuatro factores permitiría que, si el cuerpo social facundino se comprometiese, el futuro fuera más próspero.
El primero es la posibilidad de aflorar los restos del monasterio, un conjunto medieval muy relevante. El proceso para recuperar el antiguo cuartel que los alberga es una pieza clave en el proyecto de relanzamiento. El segundo es la puesta en valor del conjunto románico de ladrillo por lo que tanto ha trabajado la comisión de Alfonso VI. Se trata de la consolidación del conjunto en 30 kms de radio: la culminación de un sueño ilustrado. El tercero es la restauración de La Peregrina, valioso edificio que albergará un centro de documentación del Camino de Santiago.
El último es el despliegue del Plan Autonómico de Carreteras, con la autovía Palencia-Paredes de Nava y la circunvalación de Grajal de Campos. Esto abrirá una vía rápida entre Sahagún y Palencia, lo que configuraría la villa como enclave logístico. Para anticiparlo el ayuntamiento habrá de urgir el desarrollo del plan, así como la prolongación de ese vial hacia Aranda de Duero, lo que consolidaría un potente corredor. En consecuencia, es imprescindible el empuje de las fuerzas vivas de Sahagún para concluir dicha transformación.

sábado, 23 de mayo de 2009

Sobre el Plan 2000E

El debate del estado de la nación dio pie a divulgar una serie de medidas inesperadas por parte del gobierno. Entre ellas estaban las de estímulo al sector del automóvil. Zapatero anunció ayudas de 2000 euros por vehículo para aquellos que cumpliesen ciertas condiciones de contaminación a cambio de achatarrar un vehículo viejo.
Los efectos del plan 2000e son muy negativos por el momento.
En primer lugar, había en marcha otro plan: el VIVE, que consistía en dar un crédito sin intereses por comprar un coche en esas mismas condiciones. Ese plan quedó bloqueado y los miles de personas en curso de matricular un vehículo nuevo por esa vía se han quedado a verlas venir. Tendrá que ser el sector el que resuelva un problema creado por el gobierno, que ni sabe ni parece querer saber de este embarque.
En segundo lugar, el 2000e no había sido previamente pactado con nadie, aunque en esos 2000 euros sólo aporta el gobierno central 500 euros. Las autonomías aportarían 500 más y las marcas 1000. Esto ha producido que varias autonomías, que abarcan a más de la mitad de los españoles, no se unan al plan diseñado por el gobierno. Las marcas, en pérdidas desde hace un año, se han ajustado como han podido. Unas lo han subido en el precio, otras lo han subido sólo parcialmente y algunas han puesto los 1000 euros religiosamente.
En tercer lugar, aunque el debate fue el 14 de mayo, a día de hoy ni el BOE ni el BOCYL han publicado cómo se instrumentan estas ayudas y los detalles de a qué coches afectan, con lo que sólo hay rumores y periódicos que dan noticias contradictorias. En estas condiciones los concesionarios, que están en pérdidas en muchos casos desde hace un año, han detenido las matriculaciones para evitar adelantar un dinero a las administraciones que, además, no saben cómo van a recuperar. Los clientes están impacientes y hasta enfadados.
En resumen, si bien el plan 2000e es mucho mejor en el fondo que el plan VIVE, que fue un fracaso, la forma en que se ha hecho público ha producido un completo desastre. Sus efectos serán positivos a medio plazo y quedará demostrado lo inadecuado de la oposición de Solves a las ayudas directas, pero la ejecución es un completo error hasta ahora.

miércoles, 20 de mayo de 2009

Sobre la manipulación de los datos estadísticos oficiales

La web de la Seguridad Social cuelga los datos de cotizantes mensualmente a primeros de cada mes. En el que ahora discurre aún no tiene disponibles los datos de abril.
Este suceso no es la primera vez que se produce y suele estar sospechosamente ligado con algún acontecimiento político. En esta ocasión el debate del estado de la nación, que se ha volcado sobre la crisis, parece una causa probable de tan extraño retraso.
Es triste que se juegue con datos que son propiedad de todos los ciudadanos mediante su ocultación o su excesiva propaganda según convenga al gobierno de turno.
Se ha publicitado, sí, una nota de prensa, pero en un círculo reducido. Los que trabajamos con ellos queremos los datos ya.

Mercadillo Dominical y Racionalidad

El debate municipal de la última semana giró en torno a la reubicación del mercadillo de Papalaguinda. Como en otras ocasiones, se mezclan distintos argumentos, lo que contribuye a dificultar el análisis ponderado de la situación. Intentaremos poner un poco de luz en tanto barullo.
Por una parte parece inevitable el traslado del mercadillo si Papalaguinda se somete a una remodelación. Sin embargo este desplazamiento puede ser una oportunidad para reforzar otros barrios de la ciudad. Por ello el traslado a un enclave aislado, inaccesible a pie por la lejanía y carente de servicios –hostelería- y de población cercanos, como la explanada de Clarés, resulta incomprensible.
La sensación que produce este planteamiento es el de una concesión a las asociaciones de comercio tradicional, siempre contrarias al mercadillo. Si bien es adecuado atender a una parte de su reclamación -comprobar y exigir la legalidad de los permisos de cada vendedor ambulante-, no lo es liquidar el mercadillo porque va contra los intereses de la ciudad.
En cuanto a la reubicación, lo lógico sería aprovechar una calle de escaso tráfico en un barrio que necesite impulso comercial. La avenida Peregrinos, en Eras de Renueva, cumple ambos requisitos. La debilidad mercantil de Eras está mermando su pujanza, a pesar de que se pretende que sea una de las fachadas de la ciudad. El mercadillo puede complementar la reducida oferta de comercio y popularizar su trama viaria.

domingo, 17 de mayo de 2009

San Salvador de Valdediós

San Salvador de Valdediós

Una visita a San Salvador de Valdediós

Esta semana he pasado por San Salvador de Valdediós, en Asturias, para ver "el conventín", un templo de estilo prerrománico asturiano del año 893 (17 años antes del traslado a León de la sede regia desde Oviedo). Es muy curioso porque recuerda en algunos aspectos el prerrománico leonés.
Podéis encontrarlo a 9 kms de Villaviciosa por la carretera vieja a Oviedo. Los lunes cierra. El resto de días hay un guía simpático e ilustrado que hace visitas guiadas desde las 11:00 a las 13:30 y desde las 16:00 a las 18:30.
Si tenéis oportunidad no dejéis de verlo.

miércoles, 13 de mayo de 2009

León, Crisis Láctea y Daños Laterales

El desplome de los precios de la leche de vacuno empieza a tener consecuencias en distintos sectores. La marca líder ha comunicado la pretensión de cerrar dos plantas, así como de reducir la plantilla en la sede central. Se sabe que otras industrias lácteas atraviesan una situación comprometida. Además los ganaderos se agitan ante una incertidumbre creciente.
De ello se deduce que el alcance de la crisis del sector lácteo español puede ser amplio. En León este impacto sería aún mayor. La provincia reúne el más numeroso e importante grupo de productores del interior de España. Algunos de ellos atesoran una parte relevante de la élite genética de la cabaña láctea española.
A su vez León es uno de los grandes productores de maíz y de otros cultivos forrajeros. El vacuno de León, Asturias y Galicia es el destino preferente de dichas cosechas, porque una vaca puede llegar a consumir unos ochenta kilos por día de sus derivados. En resumen, el cultivo de regadío y el vacuno de leche se hallan estrechamente relacionados.
La actual crisis podría inducir un abandono masivo de los ganaderos. La desaparición de las explotaciones afectaría a las empresas lácteas, a la producción agrícola, a la venta y fabricación de maquinaria, al consumo de combustibles, a la distribución de abonos y fitosanitarios, a la producción de carne, a las fábricas de embutidos, al transporte… A pesar de ello la administración permanece pasiva injustificablemente.

martes, 12 de mayo de 2009

Sobre León y el liderazgo

Discutía hoy con los amigos de Proyecto León acerca del tan traído y llevado desánimo por la incapacidad que muestra Cisasturia para reaccionar en lo económico, político y social. Existe cierto pesimismo, que es casi constitucional, en los leoneses.
Yo lo veo de otra manera. Creo que esta inquietud generalizada entre los cazurros por nuestra falta de relevancia, esa respuesta airada a la ignorancia que nos profesan demuestra que esta sociedad tiene vocación de liderazgo. Ni en Palencia, ni en Salamanca, ni en Burgos, ni en ... se percibe una contestación de este calibre. Esta sociedad tiene capacidades para dirigir su futuro, pero sobre todo tiene la voluntad de dirigirlo.
Sin embargo intentamos medir nuestra aptitud con criterios ajenos, con puntos de vista castellanos, o catalanes, o gallegos, o... No somos conscientes de que hemos de crear nuestro camino, que hemos de tener nuestras propias reglas de medir antes de parangonarnos con otros en la liga de los pueblos de Europa.
Que en León bullan los grupos de música como en ninguna provincia de nuestro entorno, que en León florezcan las conferencias, exposiciones y todo tipo de actividades socioculturales de iniciativa particular o casi particular como en pocos sitios, que en León haya un concejo o asociación cultural en la mayoría de los pueblos capaz de movilizar sus fuerzas vivas, quiere decir que participamos de una sociedad muy viva en la que late la voluntad colectiva como el magma bajo el suelo aparentemente en calma.
León está muy vivo, pero debe aprender a apreciarse a sí mismo, a jactarse de sus logros, a comprender que lo que otros ven como limitaciones con su prisma cultural no son más que diferencias con otros pueblos. Tenemos que aprender a inventar un liderazgo propio, un liderazgo leonés. De la misma forma en que estamos recuperando, reinventando y reimplantando nuestros símbolos (el ramo, el pendón, el llionés, etc) tenemos que crear nuestra propia forma de encabezar nuestros movimientos colectivos sin copiar a otros; aprendiendo de su experiencia y de sus propuestas, pero adoptando un estilo leonés: el único que nos puede servir.
Estoy convencido de que llegará ese momento igual que ha llegado para cosas impensables para mí hace pocos años como la lengua. Es sólo cuestión de tiempo y de aprendizaje.

sábado, 9 de mayo de 2009

Sobre el supuesto final del túnel económico

Dado que no se han publicado las cifras de cotizantes a la Seguridad Social de abril, quiero hacer un comentario sobre el curso actual de la crisis económica. El sector de la distribución del automóvil es un indicador que reacciona muy rápido a los cambios de tendencia. De este modo, mientras que diciembre de 2007 fue un mes extraordinario, enero de 2008 asistió al desplome de las ventas, que ya no se han recuperado desde entonces.
A partir de ese enero el descenso se acentuó progresivamente hasta agosto de 2008 en el mercado de León. Luego, en septiembre y hasta abril de 2009 se puede decir que la situación ha tocado fondo. Las fuerzas que impulsaron las ventas hacia abajo han agotado el margen de caída.
El mes de mayo actual ha comenzado mejor que los precedentes, ya que los 5 primeros días se mantiene el ritmo de matriculación de mayo de 2008. Si esto se prolongase habría que pensar en una mejoría.
La caída acumulada del mercado del automóvil en León ronda el 40% (y está lejos de ser la peor de España) desde 2007, último año con una referencia "normal". Hay síntomas que apuntan a un leve repunte de la actividad en el segundo semestre. Puede que el arranque de mayo sea el primero de ellos. En cualquier caso parece que vuelve a haber algo de crédito. Esto sumado a la rebaja de tipos puede animar los mercados.

miércoles, 6 de mayo de 2009

Es Momento de Evaluar Nuevos Trasvases

Nos encontramos en un año húmedo en áreas de la Península tradicionalmente secas. Además se espera una temporada de descenso del turismo Mediterráneo y en el gasto de agua asociado. Por esta razón no se prevé penuria hídrica en el Sur y en Levante.
Es precisamente en este momento -cuando vibran menos emociones y más prevalece la racionalidad- en el que debería acometerse el debate sobre los trasvases y sus alternativas. Una primera reflexión serviría para deducir que en situaciones hidrológicas como la actual sería innecesario el costoso gasto fijo del trasvase del Ebro. En consecuencia las desaladoras, que trabajan a demanda y por lo tanto suponen un coste variable en mayor proporción, son la inversión más lógica.
Por otra parte cabría cuestionarse si las cuencas deficitarias tienen los medios adecuados para almacenar el agua cuando llega naturalmente. ¿Hay en el Segura – o más cerca, en el Carrión- embalses preparados para aprovechar años como éste? ¿Reivindican esas zonas la construcción de presas que atiendan sus necesidades? Es el momento de exigírselo. De lo contrario no se justificaría reclamación alguna que suponga sacrificio en otras regiones.
Una cuestión clave más: ¿se conoce qué medidas de ahorro adoptan en las autonomías secas para hacer durar los recursos que las lluvias dejaron este año? Las cuencas cedentes deberían cerciorarse de ese control de los usos hídricos en una coyuntura provechosa, pero que no durará.

domingo, 3 de mayo de 2009

Sobre los 4 millones de parados

La publicación de la Encuesta de Población Activa trimestral del Instituto Nacional de Estadística ha producido un enorme revuelo. La aparición de la cifra de cuatro millones de parados ha producido un chorro de reacciones en la prensa y, de rebote, en sindicatos, partidos y agentes sociales.
Sin quitar importancia al dato y a las dificultades personales y familiares que hay tras ello, el guarismo no es del todo fiable. Me explico. Tenemos dos fuentes para cotejar éste: el INE (mediante la EPA, o sea, el documento del que hablamos) y el Instituto Nacional de Empleo (el INEM).
La EPA se basa en una encuesta amplia, pero encuesta al fin. En otras palabras, el paro que contabiliza la EPA es una estimación o, si se prefiere, una especulación. Por el contrario, el dato del INEM refleja el número de personas que van a las oficinas de esa institución a apuntarse como demandantes de empleo. No tiene nada de especulativo.
El INEM también muestra algún criterio discutible, como no contabilizar a quienes hacen un curso de empleo como demandantes (parados), pero el impacto de ese estrato es relativamente pequeño. En definitiva, el dato del INEM es fiable, el del INE es una referencia, pero resulta inexacto.
Según el INEM no hemos alcanzado los 4 millones de parados, aunque según mis cálculos podríamos llegar en julio. Esto no es ningún consuelo, pero resulta molesto que se utilicen argumentos débiles o inconsistentes sin necesidad.

miércoles, 29 de abril de 2009

León, Tranvía y Modernidad

Se produce en las últimas semanas un debate en torno al proyecto de tranvía para la ciudad de León. Los argumentos van en dos direcciones: una sobre el ancho de vía que sería más indicado y otra sobre su necesidad o no.
Respecto a la primera, parece lógico que el tranvía leonés explote todas las posibilidades valiéndose de las infraestructuras existentes. En León, una vez eliminada la posibilidad de compartir las vías del tren convencional, el ferrocarril de vía estrecha supone un recurso que nos diferencia de otras ciudades españolas. Además éste recorre un largo tramo urbano, que vendría a componer buena parte de una línea. La adopción de un ancho de vía incompatible no parece lógica y habría de explicarse profusa y claramente.
En lo referente a la necesidad del tranvía estamos ante una opción de modernidad. Las ciudades asumen transformaciones que las actualizan. La creación del ensanche, la estación del tren y el barrio ferroviario o la creación de un campus universitario fueron hitos que marcaron la evolución de muchos núcleos. Su paralización supone un retraso. La extensión del transporte público, la mejora de la movilidad urbana y la limitación del vehículo particular son corrientes de nuestro tiempo. Sin ellas León quedaría descolgado.
En consecuencia, la oposición al tranvía es una corriente retardataria para la ciudad. Otra cosa es la discusión del ancho de vía que, si no se justifica otra cosa, debiera ser el de FEVE.

sábado, 25 de abril de 2009

El 24 de abril: fiesta por decreto

La fiesta autonómica está originada por un decreto. Así lo mantiene el portavoz de la Junta en unas declaraciones recientes a propósito de las ausencias leonesas en el sarao de Villalar.
La coincidencia ha hecho que el 24 de abril se conmemore el aniversario de un "no se sabe qué" contra los franceses y a favor de Fernando VII. Un ejemplo evidente de lo que lleva León haciendo varios siglos: resistir.
El 24 de abril es la fiesta de la resistencia porque eso se hizo hace 201 años y porque eso hemos seguido haciendo. Unas veces hemos ganado y otras perdido.
Y es ese valor, esa coherencia, esa tensión lo que mantiene a León vivo, contra lo que proclaman muchos cenizos("se está muriendo", dicen). Somos un pueblo de resistentes y quien resiste gana. Sólo hemos de esperar nuestra oportunidad.
Pero eso no quiere decir que la invocación al lamento sea nuestra bandera. Necesitamos conocernos, enorgullecernos, repensarnos y proyectarnos. Necesitamos recuperar la capacidad de proponer porque sólo así retomaremos la iniciativa y acortaremos los plazos.
Por eso la resistencia que nos identifica, por eso el Día de la Resistencia tiene que representar todo eso: conocimiento, orgullo, elaboración y propuesta.
Ya nos hemos ganado la supervivencia. Son casi treinta años en los que ha caído cualquier otra reivindicación autonómica de esas que nos acompañaron en los ochenta (Segovia, Almería,...). Ahora hay que trabajar para el triunfo.

viernes, 24 de abril de 2009

Sobre Alvias y AVEs

Os informo de que aún no es posible viajar directos entre León y Sevilla en tren veloz. El Alvia, que está muy bien, te lleva a la estación de Chamartín, que está regular. Allí hay que coger en los andenes 7/8 un tren que te lleva a la estación de Atocha. En Atocha cercanías hay problemas para salir porque las compuertas de pasajeros no reconocen los billetes de AVE ni los de internet, cosa que es lamentable, que sucede hace ..., y que me ha hecho perder un tren. Tras preguntar, puede que alguien se apiade de ti y te habra. Entonces vas a la estación de Atocha AVE, que es la misma pero un poco más allá, y resuelto. El AVE sigue estando bien.
Ida y vuelta por 190 euros. No es ningún regalo.

miércoles, 22 de abril de 2009

León, Turismo y Rec ursos Geológicos

Recién acabada la Semana Santa, en el sector turístico se hace balance sobre la afluencia de visitantes. La crisis parece estar modificando la demanda y los turistas se inclinan más hacia el turismo interior. León se ha beneficiado del cambio, pero los pocos días de pernoctación aparecen como una variable a corregir.
Uno de los factores que justifican la brevedad de las estancias turísticas es la reducida oferta que se ofrece para prolongarlas. Sin embargo León dispone de muchas posibilidades y algunas de ellas son diferenciales, ya que hay pocos destinos que puedan ofrecerlas. Por ejemplo la relevancia de los recursos geológicos y fósiles es peculiar.
Gracias a la labor de José Vicente Casado muchos leoneses hemos accedido al conocimiento de los amplios recursos naturales de León en este campo. Se trata de yacimientos y espacios singulares, distribuidos por el mapa provincial, ubicados en parajes de gran belleza. El conjunto es de un valor científico, divulgativo y estético descomunal.
Al contrario que en otros proyectos, la puesta en valor de tan extenso patrimonio requiere sólo de mejoras en la accesibilidad a esos sitios, de paneles explicativos, de intérpretes locales y de material publicitario de apoyo. En consecuencia se trataría de ofrecer al visitante mucho con una inversión pequeña. Además estimularía el atractivo de zonas muy extensas de León que hoy no destacan lo suficiente para ser incluidas en una ruta turística.

miércoles, 15 de abril de 2009

Política sin criterio

Oyendo hablar a los políticos sobre la contratación de obra pública de las administraciones, que debiera relanzarse en estos meses, le queda a uno la sensación de estar ante un colectivo sin criterio, una horda de vociferantes en contra del oponente. Para el PSOE el plan de carreteras 2008-2020 es una birria. Para el PP el PEIT es incompleto, insuficiente e improvisado.
Ni lo uno ni lo otro. En general son planes bastante razonables. Son mejorables según un criterio genérico (válido desde cualquier punto de vista), pero no mucho. Son muy retocables si se aplica una visión partidista (en mis autonomías quiero más inversión ...).
La realidad es que este debate se desenvuelve en un nivel bajito. No hacen falta muchas carreteras más, porque no se puede asfaltar un país por completo. Ahora hay que medir el tiro de lo que se quiere hacer, porque luego habrá que mantenerlo y eso supone ya un montante notable para las posibilidades del país.
Queda por completar la malla básica (Ruta de la Plata, Ponferrada-Monforte, Cantabria-Meseta, etc) y la malla secundaria principal (transversales como la León-Braganza, Braganza-Ponferrada-Costa asturiana), así como ciertas obras complementarias (túnel de san Glorio, túnel Villablino-Cangas, Sahagún-Palencia-Aranda, etc), pero poco más de momento.
Por tanto la fase del asfalto está concluyendo. La del AVE está en pleno desarrollo. Hay que ir pensando en la siguiente: las redes de fibra óptica. ¿Qué queremos para León en la red de infraestructura de transmisión de datos de superalta velocidad?

El Ferry emboca la Bahía de Santander ante el Palacio de la Magdalena

Cabo Mayor, en Santander

Proyección de la Autovía León-Burgos

El viaje por la Autovía del Camino de Santiago durante el día de ayer venía a demostrar cómo una infraestructura, puesta en cuestión en sus inicios, era una necesidad latente. La impresionante carga de tráfico que soportaba quita la razón a aquéllos que con tanta firmeza se oponían a su construcción.
La reciente publicación del Plan Autonómico de Aforos 2007 de la Consejería de Fomento aporta datos esclarecedores a este respecto. La memoria sobre los tráficos en la red autonómica de carreteras confirma que la autovía León-Burgos es el principal corredor de esa malla. Lo es sobre todo porque concentra más carga de mercancías que cualquier otro con abultada diferencia.
Unos 2.500 camiones transcurren cada jornada laboral por la autovía –unas 40.000 toneladas de mercancías-. A ello se suman los turismos, con los que alcanza casi 10.000 vehículos por día. Sólo superan estas cifras las carreteras periféricas de ciertas ciudades de la autonomía.
Otra particularidad de la Autovía del Camino de Santiago es la velocidad media a la que se circula. Resulta sorprendente que sea la más rápida de la red autonómica. Esto implica que la aglomeración es menor para una misma cantidad de vehículos, por eso produce a veces la impresión de que circulan pocos coches.
En conclusión, es importante valorar la apertura de nuevos corredores, inexistentes hoy, pero que cuentan razonablemente con un potencial notable. Es el caso de la León-Braganza.